QUINTAESENCIA CUBA. Bitácora sobre Turismo, Viajes, Curiosidades y Sugerencias. Textos y fotos: Roberto F. Campos Correo: rcamposster@gmail.com rfc@prensa-latina.cu
Entradas populares
-
Aunque este Weblog está dedicado a Tabaco y Turismo, me pareció interesante incluir (entre col y col una lechuga), algo distinto: tenebroso,...
-
XXV Festival del Habano Los Habanos contraatacan Por Roberto F. Campos, FOTOS: El Autor La Habana, 24 feb. 2025. Los puros Premium de Cuba...
sábado, 29 de marzo de 2025
Un nuevo paseo por La Habana Vieja (sábado 29 de marzo de 2025). FOTOS: Roberto F. Campos
viernes, 28 de marzo de 2025
Fallece presidente de la Federación Culinaria de Cuba Por Roberto F. Campos. FOTOS EL AUTOR.
Fallece
presidente de la Federación Culinaria de Cuba
Por
Roberto F. Campos. FOTOS EL AUTOR.
La
Habana, 28 mar.2025 El Presidente de la Federación Culinaria de la República de
Cuba (FCRC), Eddy Fernández Monte, falleció a los 63 años debido a problemas
cardiovasculares.
Un mensaje de la FCRC de este viernes,
agrega que su deceso ocurrió el jueves y la noticia impacto tanto a los
miembros de esa agrupación gremial, como al sistema turístico de este país,
donde con fuerza se hacía presencia a través de intervenciones, cursos,
asesorías y otras participaciones.
Señala el mensaje de la Federación que la
noticia tomó por sorpresa. Eddy dedicó más
de 40 años al arte culinario de Cuba, desde los puestos más humildes de
la cocina hasta llegar a ser el líder nacional del gremio, con un aprendizaje
al lado del gran jefe de cocina Gilberto Smith (1920-2010) y después con José Luís Santana Guedes
(fallecido en 2017).
Supo granjearse el respeto de todos sus
compatriotas por su entrega y amor a la profesión y por su carácter afable y
contagioso.
Creó el Proyecto Artechef al que le entregó
alma, corazón y su propia vida. Fue el desvelo de muchas noches y el afán de su
existencia en mantenerlo a flote a capa y espada pese al adverso escenario de
la economía, insiste el comunicado.
A su tenacidad se debe el hecho de que el
Consejo Nacional de Patrimonio declarara a la cocina criolla patrimonio
cultural de la nación.
Fue miembro de la Academia Francesa del Arte
Culinario y durante muchos años Vicepresidente para el Caribe de la Asociación
de Restauradores Gastronómicos de América y el Mundo (Aregala). El Ministerio
del Comercio Interior (Mincin) tuvo en Eddy Fernández un colaborador a toda
prueba empeñado en llevar sus proyectos a felices término.
Nacido en La Habana en 1962, entre sus
premios tuvo la Medalla de oro en Intergast 83, Berlín, Medalla al Mérito
Culinario, y Placa de reconocimiento de la Asociación de Innovadores y
Racionalizadores de Cuba.
Además resultó de mucha ayuda su labor como
vicepresidente para el Caribe de la Asociación de Restauradores Gastronómicos
de las Américas, y fue miembro de la Academia Culinaria Francesa.
Comenzó sus estudios en 1978, en la Escuela
de Hotelería y Turismo, especialidad de técnico en la elaboración de los alimentos.
Ahí descubrió su amor por esta profesión. Anteriormente cursaba la especialidad
de técnico en transporte.
Siendo
alumno de la Escuela de Hotelería y Turismo fue contratado por dos años para
trabajar en el capitalino Hotel Tritón, una de las mejores prácticas de su
vida.
Se graduó en 1981 y trabajó en el Hotel
Habana Libre. Posteriormente pasó al Ministerio de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, donde ocupó el cargo de especialista en lo relacionado a la
alimentación y el aseguramiento en toda Cuba.
Graduado del Curso superior en Elaboración de
Alimentos, del Instituto Politécnico de Hotelería y Turismo de Cuba, participó
en Cursos de cocina nacional e internacional impartidos por la Asociación
Culinaria, la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de la Habana y la
Escuela de Altos Estudios de Lauzana, Suiza y la Fundación Pro Gastronómica
Nestlé.
Su larga hoja de servicios incluye, cursos
tanto nacionales como extranjeros, como estudiante y como profesor.
Representó a Cuba en la semana de cocina
cubana en Alemania, Rostock 1982, y en eventos importantes en Cabo Verde (1987)
y Angola (1988), Perú, Australia, Países Bajos, Japón, Chile, México,
Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, Bolivia, Rusia, Polonia, Emiratos Árabes
Unidos, España, entre otras naciones.
En todas estas naciones recibió
reconocimientos del sector, medallas, distinciones y otros premios, además de
conectar a Cuba profesionalmente en materia de turismo y gastronomía.
Su principal gestión, sin embargo, fue impulsar
el rescate de la gastronomía cubana y recetas olvidadas, pese a las
dificultades económicas del país, con un empuje particular al desarrollo de las
nuevas generaciones de profesionales gastronómicos de la nación.
Tuvo una fuerte presencia en el tema del
turismo, mediante asesorías y cursos diversos tanto a instalaciones,
organismos, y entidades que laboran en ese ámbito, además de aportar
investigaciones y publicar sus opiniones y experiencias en diferentes medios.
/rfc
miércoles, 26 de marzo de 2025
Cayo Jutía, paisaje verdeazul con estrellas de mar Por Teyuné Díaz Díaz. FOTOS: PANCHITO
Cayo Jutía, paisaje verdeazul con
estrellas de mar
Por Teyuné Díaz Díaz. FOTOS: PANCHITO
Cayo Jutía, Pinar del Río, Cuba (Prensa
Latina, marzo 21, 2025) A 14 kilómetros del municipio Minas de Matahambre
emerge un territorio casi virgen con playas de hermosos verdeazules, barreras
coralinas, mangles protectores de la línea costera, historias de piratas y
hasta un faro construido de 1902.
Hasta esa zona llegó un equipo Prensa Latina para conocer sobre los
caprichos de la naturaleza en cayo Jutía, sus bondades, desafíos y
proyecciones, y para ello entrevistó al director de la sucursal Pinar del Río
de la Empresa de Marinas y Náuticas Marlin, Alexander Martínez.
El viaje es de unos 96 kilómetros desde la ciudad de Pinar del Río y de
56 desde el pueblo turístico de Viñales y se accede por una carretera
serpenteada y cuesta arriba, hasta un pedraplén de 14 km desde el municipio de
Santa Lucía, pero la travesía vale la pena, explicó Martínez.
Entre sus mayores atractivos figuran, subrayó, la línea de cuatro km de
playa con aguas cristalinas y arenas finas; la posibilidad de realizar
excursiones hacia la barrera coralina y hasta cayo Mégano; el bojeo al cayo; y
las ofertas de buceo a los siete puntos existentes, aunque esta última no se
explota en estos momentos por diversos motivos.
Por supuesto, añadió, no faltan los servicios de playa que incluyen
alquileres de embarcaciones y de medios náuticos como bicicletas, kayac y buceo
y una gastronomía con mariscos y pescados como platos principales de la casa.
Uno de los paisajes cautivadores de cayo Jutía es La playa de las
estrellas (a unas dos millas náuticas de la instalación), cuyo acceso se
realiza en una embarcación, y al llegar, desde la orilla, se pueden observar en
el fondo marino las estrellas de mar, caminar junto a ellas, e incluso algunos
clientes curiosos las toman en sus mano para luego soltarlas.
Sin temor a equivocarnos es una de las playas más lindas y más vírgenes
del occidente de Cuba, demostrado por el asombro de los múltiples clientes
-nacionales e internacionales que quedan maravillados por estas playas, porque
ver el mar es vida, apostilló.
PROTEGER LO BELLO Y SU ENTORNO
Sobre la conservación del medio ambiente precisó que están inmersos en
una iniciativa intersectorial entre los Ministerio de Ciencia Tecnología y
Medio Ambiente (Citma) y de Turismo, el proyecto Ecovida y la empresa Marlin,
las cuales se unieron para abordar el manejo y uso racional de los recursos naturales
a partir de las afectaciones ocurridas como consecuencia del cambio climático.
Martínez acotó que a partir de la Tarea Vida realizan en el área un
estudio de carga y capacidad del lugar, así como otras pesquisas relacionadas
con el incremento de residuos sólidos y el avance de la penetración del mar.
De tales investigaciones en un primer momento se adoptaron medidas como
la tala de la casuarina (tipo de pino) para posteriormente reforestar con
especies endémicas en cada lugar a fin de contribuir con la salud del entorno.
Otra de las iniciativas está relacionada con la búsqueda de la soberanía
alimentaria, pues a fin de mantener abastecido el polo siembran lo que
consumen: viandas, tomate, pepino, acelga, habichuela, lechuga, y hasta yerba
buena para emplear en la coctelería, detalló.
A juicio de Martínez una de las características de los trabajadores del
cayo es su sentido de pertenencia y vocación por ayudar, y recordó que durante
la pandemia de la Covid-19 se sumaron a las autoridades del territorio y con
sus alimentos llegaron hasta los centros de aislamiento donde se encontraba el
personal médico que atendía a los enfermos.
En la cúspide de la enfermedad y ante la carencia de oxígeno también
contribuyeron con el llenado de botellones de aire comprimido con el compresor
en posesión del centro para las prácticas de buceo.
Ejemplo impactante fue el paso del huracán Ian (en 2022) que arrasó con
el cayo a los 4 días de reinaugurar el centro, los destrozos fueron mayúsculos
pero en unión con los trabajadores lograron restaurarlo, recordó emocionado
Martínez.
OPCIONES Y LA VUELTA A LAS ESTRELLAS
Las verdeazules y transparentes aguas aledañas a cayo Jutía vistas desde
la orilla y testimonios de estrellas de mar a los pies, impulsaron al equipo de
Prensa Latina a conocer la mencionada Playa de las estrellas de la mano del
instructor de buceo y lanchero Juan Miguel, amplio conocedor de la riqueza
natural de la zona y trabajador de la entidad desde hace 16 años.
Explicó nuestro guía que las estrellas permanecen en la orilla ante la
acumulación de sedimentos por la cercanía de ríos, lo cual ocasiona que el agua
sea más dulce y fresca y posean amplias posibilidades para la alimentación.
En esa parte vive el erizo de mar, especie de la cual se alimentan estos
bellos animales, aunque depredadores, y tanto es así que incluso se comen a los
de su propia especie porque son caníbales, explicó.
Una opción de la instalación, dijo, es la visita a los ecosistemas de
manglares, la posibilidad de apreciar el mangle colorado, el mangle prieto los
que más se protegen el lugar, el recorrido se realiza en lancha y queda a unas
cuatro millas desde el punto náutico, y en ocasiones se puede observar algún
cocodrilo, o delfines, toninas como le llaman en el cayo.
También se puede realizar un “full day” a la playa El Mégano, excursión
muy apreciada por los visitantes, en tanto que se trata de una pequeña isla
rodeada de aguas color turquesa, donde se pueden realizar pescas a fondo y
remolque, con ofertas gastronómicas incluidas y al norte la barrera coralina.
De igual manera, nuestro guía abordó la importancia de observar las
normas de conservación, enfocadas en incrementar la protección, exigir el
cumplimiento de las regulaciones, y realizar talleres.
Sobre su experticia en el mar, confesó que conoce cada palmo de Cayo
Jutía y de la cayería de occidente, todas las artes del mar y sus diferentes
tipos de pesca, y además, ha capitaneado buques de hasta 500 toneladas, sus
amores son su contacto con la naturaleza, y sobretodo, bucear porque es el
mundo del silencio./tdd
#cayo #cuba #del #jutia #pinar #rio #turismo
Bucear en Cuba, ideal y fantástico Por Roberto F. Campos, FOTOS. EL AUTOR
Bucear en Cuba, ideal y fantástico
Por Roberto F. Campos, FOTOS. EL AUTOR
La Habana (marzo 23, 2025) Bucear y hacer fotografías subacuáticas
constituye hoy una emocionante manera de pasar vacaciones activas, de ahí que
muchas personas lleguen a Cuba para realizar estas prácticas y disfrutar de los
paisajes sumergidos de este archipiélago.
La naturaleza virginal cubana tiene un encanto particular en el caso de
los fondos marinos, de ahí que muchas personas lleguen en 2025 interesadas en
bucear o simplemente hacer snorkeling.
Por tanto, se impone recopilar las recomendaciones de los expertos en
este sentido y apreciar los escenarios mejore valorados a esos efectos.
En la lista tenemos a la Isla de la Juventud, con Cayo Largo del Sur, en
la porción suroccidental del archipiélago, María La Gorda, el litoral Norte
habanero, Varadero, Península de Zapata, Santiago de Cuba, Norte de Camagüey,
Holguín, Jardines del Rey y Jardines de la Reina.
El último será el primero, pues verdaderamente los Jardines de la Reina
constituyen un lugar maravilloso y celebrado incluso por una buena parte de
buzos profesionales que ya visitaron a Cuba.
En este sentido por tanto, los fondos cubanos muestran al visitante una
posibilidad única de guardar recuerdos muy particulares.
Varios son los encuentros incluso de fotografía submarina que se
organizan en distintos puntos de la costa y de la plataforma insular,
aprovechando las bellezas bien conservadas, el clima y una infraestructura
apropiada.
Esas bondades inclinan a las autoridades cubanas a promover el buceo y
otras prácticas de este tipo, para en algún momento cercano que Cuba sea
considerada un destino preferencial en materia de las inmersiones y observación
de los fondos.
Muchos expertos en inmersiones llegan a Cuba deseosos de disfrutar de
sus recodos, de buscar sus fondos, dado el clima y la temperatura de las aguas
que aunque, algunos buceadores las consideran un caldo por lo tórridas, para
otros es una verdadera panacea.
Variedad en los puntos de descenso, hoteles cercanos a los lugares y a
las marinas, guías apropiados con una correcta formación y calificación a nivel
internacional, completan un panorama muy bien definido.
Tomar fotografías submarinas en Cuba constituye, además de toda una
aventura, el mejor regalo para las vacaciones de cara a la náutica recreativa y
a conocer de una experiencia reconfortante para los sentidos y la memoria.
Escenarios bien conservados, descanso en hoteles acondicionados para
satisfacer a los más entusiastas del mar, completan una oferta constante que
significa en definitiva la bandera del auténtico color cubano.
Pero los fondos implican elementos adicionales a cada paso por la
historia y tradiciones del país, que también se refleja en las profundidades, a
partir –sobre todo- de un clima muy favorable para esas prácticas, presente
durante la mayoría del año.
Un informe del Ministerio de Turismo (Mintur) indicó en su momento la
existencia de más de 500 zonas de buceo bien estudiadas, con paisajes
submarinos, rincones exóticos, cuevas, paredes verticales y túneles.
También pueden encontrar los buceadores acantilados y canales con
infinitas opciones, tanto para inmersiones diurnas o nocturnas.
Las formaciones coralinas se localizan a pocos metros de las costas y
permiten por demás la protección de sus playas y atractivos escenarios. Tanto
el litoral norte como el sur incluyen cayerías, entre los lugares ideales para
sumergirse.
Los entendidos recomiendan para el buceo a la Isla de la Juventud y Cayo
Largo; María la Gorda, en Pinar del Río; el litoral Norte habanero; Varadero y
su parque artificial submarino.
También incluyen la Península de Zapata para el espeleobuceo, así como
las áreas costeras de Cienfuegos, que exhibe entre sus maravillas el coral
Notre Dame, de seis metros de altura.
Otros puntos destacados se localizan en la oriental Santiago de Cuba,
con importantes barcos hundidos en sus profundidades, la costa norteña de
Camagüey, Holguín y el polo de Jardines del Rey, y en cayería- Cayos Coco y
Guillermo- al Norte de Ciego de Ávila.
También los seguidores del buceo pueden disfrutar en la Villa de
Trinidad, cuyas aguas poseen una visibilidad envidiable. Igualmente, por el Sur
de la Isla Grande aparece un santuario marino: Los Jardines de la Reina, el
sito preferido por los más aventureros.
La arqueología tiene espacios muy particulares, pues restos de naves
descansan en el lecho marino, como reflejo de la fuerte actividad comercial en
la región durante siglos, de la ocurrencia de sucesos bélicos y otras causas
como accidentes.
Como ejemplos están las inmediaciones del oriental territorio
santiaguero, a 900 kilómetros al este de La Habana, con numerosos pecios,
testigos de la batalla naval y final de la Guerra hispano-cubano-norteamericana,
en 1898.
Un millar de barcos fueron hundidos en estas aguas; entre ellos
carabelas con los tesoros del nuevo mundo, víctimas de piratas y tempestades.
De ahí que con la designación de Cuba como sede diversos eventos de fotografía
submarina, el archipiélago da un importante paso para convertirse en destino de
privilegio para el buceo.
Este tipo de prácticas, enriquece el panorama recreativo cubano e
instruye de los métodos apropiados de apreciar las bellezas, sin dañar los fondos
y preservar ese tipo de paisaje para el futuro.
/rfc
#buceo #cuba #turismo