Entradas populares

viernes, 30 de julio de 2010

Presentan Cohiba Behike en mercado cubano



Por Roberto F. Campos

La Habana, 30 jul  Luego de más de 40 exitosos años de los habanos Cohiba hoy aparece una novedad dentro de esa marca, el Behike, considerado por los expertos como una excelente propuesta para el mercado local.
Esta posibilidad, conocida desde el más reciente Festival del Habano en febrero pasado de cara al mundo, este viernes apareció en el Hotel Meliá Habana como presentación para el comercio local.
Desde inicios de año, el Behike comenzó paulatinamente a difundirse y comercializarse en el mundo, tal y como lo refirió la directora de marketing operativo de Habanos S.A., Ana López.
La ejecutiva habló ante empresarios y especialistas del sector tabacalero reunidos en La Casa del Habano de esa instalación turística de la capital cubana.
Dijo que el Behike constituye la cuarta línea de la famosa marca Cohiba (Clásica, 1492, Maduro, y ahora Behike). Esta nueva aparición significa el tabaco cubano más exclusivo de todos los tiempos.
El Cohiba Behike, remarca su exclusividad y aparece en tres formatos, BHK 52, BHK 54 Y BHK 56, con un precio superior a la media, cuando incluso un solo habano de cualquiera otra marca puede llegar a costar en Europa más de 50 euros.
Tal producción es extremadamente limitada e incorpora por primera vez en su ligada, en las tres vitolas, hojas de tabaco llamadas “medio tiempo” que suministran un carácter y sabor únicos. Por demás, se añade una anilla con dos hologramas identificativos, de alta seguridad.
Comentan las autoridades que este cigarro se convierte en el secreto mejor guardado de Cohiba, marca creada en 1966 y primera en aparecer luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
Por tanto, además de simbólica, la marca es la más prestigiosa de la cartera de Habanos S.A. y ese nombre, Cohiba, responde a un instrumento aborigen con el que los primigenios habitantes de esta Isla encendían las hojas, elementos presenciados por los exploradores españoles en 1492.
Esta novedad se fabricará cada año con las mejoras hojas de la región occidental cubana de San Juan y Martínez y San Luis, en Vuelta Debajo de la provincia de Pinar del Rio.
Todos estos habanos son elaborados en la fábrica El Laguito, de la capital de manera limitada, lo que añade un valor a este producto ya de por sí de muy alto nivel.
La hoja que lleva, el Medio Tiempo, también se denomina Fortaleza 4, y es muy escasa pues proviene de la parte superior de la planta de tabaco cultivada al sol, cuando no todas las plantas las producen.
El BHK 52 cuenta con un cepo o diámetro de 52 (20,64 milímetros) por un largo de 119 milímetros y por nombre de galera –como lo llaman los torcedores- aparece como Laguito No.4.
Le sigue el BHK 54 ce cepo 54 (21,43 milímetros) por 144 milímetros de largo y nombre de galera Laguito No. 5; el BHK 56 lleva cepo 56 (22,22 milímetros) por 166 milímetros de largo y en galera Laguito No. 6. Cada vitola está presente en estuche lacado de 10 unidades.
rfc/

jueves, 15 de julio de 2010

¿Yo soy un robot?







Por Roberto F. Campos

. En medio de un deterioro medioambiental, preocupaciones por crisis económica y futuro incierto debido a las guerras y tensiones políticas, el ser humano desarrolla la inteligencia artificial y patentiza incluso preocupaciones por si algún día las máquinas se adueñan del poder.

Las máquinas son indispensables cada día más para el ser humano. Ya el caso es tan extremo, que muchos jóvenes europeos y estadounidenses deben pasar jornadas completas desintoxicándose de su permanencia frente a los ordenadores o entretenidos con video juegos.
Por si fuera poco, los escritores de ciencia ficción, cada día hacen toda una filosofía de dichos problemas, y algunos de sus personajes protagónicos añoran un lugar donde estén en contacto con la naturaleza sin mediar teléfonos móviles, computadoras u otros artilugios.

El futuro ¿será mejor?

El escritor español Jordi Sierra I Fabra pone sobre el tapete su trilogía de novelas de ciencia ficción (“en un lugar llamado Tierra”, “Regreso a un lugar llamado Tierra” y “El testamento de un lugar llamado Tierra”), para hacer dudar sobre el futuro.
Las máquinas se apoderan de la incompetencia del ser humano, pero resulta que ese ser humano capaz de dejar espacio a sus creaciones, llega a un momento de revelarse e intentar volver a los orígenes, vivir en cuevas, desdeñar sus artilugios, luchar por la vida y sus emociones.
Sin embargo, no es solo este narrador el preocupado por tales procesos; directores de cine, conjugan los exámenes de los científicos y pretenden predecir el futuro, como si ello fuera posible.
Para otros, el robot, la máquina, está aun más cerca, es el propio ser humano con su complejo mecanismo, con sus opiniones acertadas unas veces y erróneas muchas, que ocupa el lugar ideal de los artefactos, entonces, ¿acaso nosotros mismos somos robot?

La duda y la prosperidad

Si acudimos a los conceptos más difundidos, como los empleados en la enciclopedia electrónica Wikipedia, sobre Robot, podemos comprender que estamos en presencia de una entidad virtual o mecánica artificial.
Hablamos de un sistema electromecánico que por su apariencia o sus movimientos genera el propósito propio, o intenta simular gestiones del ser humano.
La palabra en sí, Robot, hace referencia a mecanismos físicos y a sistemas virtuales de programación, aunque propiamente refiere sistemas virtuales de software como “bots”
Aunque hay diversas opiniones, muchos expertos coinciden en que se trata de máquinas capaces de moverse, operar un brazo mecánico, sentir y manipular su entorno y mostrar un comportamiento inteligente.
De ahí la preocupación de los escritores, cuando algunos como el español mencionado reflejan, además de la cantidad de años de duración de sus máquinas, el deseo de sentir como los seres humanos, sus creadores.

Nuestros auxiliares

Realmente máquinas totalmente autónomas no aparecen hasta el siglo XX, pues el primer robot programable, el Unimate, dirigido de forma digital, data de 1961 y solo podía elevar piezas calientes de metal de una pieza para tinte.
Pero desde esa fecha, se destapó una fiebre por tener en algún momento un ayudante capaz de hacer las tareas domesticas, colaborar en el trabajo de cualquier tipo, convertirse en un arma e inclinarse como algo benefactor o diabólico.
La palabra Robot apareció mediante la obra R.U.R o Rossum´s Universal Robots del dramaturgo checo Karel Capek, al principio escrita como robotnik.
Pero este autor no creó la palabra propiamente, pues su hermano Josef había mencionado el término mucho antes en una carta, primero lo quiso llamar como Labori, del latin labor o trabajo, sin embargo no estaba conforme y su hermano dramaturgo le sugirió roboti.
Realmente la palabra robota significa trabajo o trabajo duro en checo y otras lenguas eslavas como el ruso. Y es entonces que la denominación robótica fue empleada por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov para describir este campo de investigación en ascenso.
Pero hay mas, y más atrás, pues en el siglo IV antes de Cristo el matemático griego Arquitas de Tarento fabricó un ave mecánica a vapor que llamo La Paloma. También el ingeniero Herón de Alejandría preparó varios dispositivos automáticos para modificar.
Y un chino, Su Song, erigió una torre de reloj en 1088 con figuras mecánicas que daban la hora.
Los musulmanes no se quedaron atrás, y Al Jazarií (1136-1206) diseño y fabricó máquinas automatizadas, como útiles de cocina, autómatas musicales y en 1206 los primeros robots humanoides programables.
Ejemplos hay muchos, hasta el mayor robot del mundo, el Maeslantkering, una barrera para tormentas del Plan Delta en los países bajos, construida en 1990.
Hablemos entonces de Honda y Sony en 2002, con sus robots con forma de perro o serpiente como mascotas, y el ejemplo notorio de Aibo de la más famosa firma japonesa de equipos audio visual.
En la actualidad la robótica se emplea con profusión en la industria y el comercio para abaratar operaciones y facilitar la vida al ser humano.
El tedio, los peligros, el riesgo en operaciones militares es sustituido por robots, para manufactura, montaje, embalaje, transporte, exploración espacial y terrestre, submarina y en cavernas, investigación en laboratorios y producción de bienes.
Pero la pregunta es, esos amigos ¿podrían convertirse en enemigos?
Los científicos parecen no ponerse de acuerdo, pero generalmente propugnan el criterio beneficioso de esas máquinas.
Beneficios en la medicina, perspectivas junto a la nanotecnología para cirugías medicas; en la actualidad existen más de 800 robots quirúrgicos daVinci aplicables a la urología, ginecología, cirugía en general, pediatría, cirugía torácica, o cardiaca.
¿Acaso uno de esos robots puede tomar iniciativa propia y sentir y padecer por sus enfermos?
Robots alados experimentales, otros para el biomimetismo, nanomotores y claves inteligentes, espionaje militar. Existen los Androides, Móviles, Zoomórficos, y Poliarticulados, según sus funciones y formas.
Un ejemplo lo tenemos en 2003 con un torneo con la participación de 20 mil estudiantes con más de 800 equipos en 24 certámenes y equipos de Canadá, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos.
Aunque lo cierto es, que los temores a los robots se apoyan en la mitología antigua con la idea de humanos artificiales, o en la clásica cuando Cadmo sembró dientes de dragón que se transformaban en soldados.
Todo esto puede responder a la interrogante de por qué el ser humano ahora teme a estos amigos de las labores cotidianas, para bien o para mal.
Para esas preguntas, muchas veces está el autor más prolífico en cuanto a los robots, Asimov (1920-1992) que lo llevó al punto en que ahora está en la mente humana, sea científico o no, con su famosa formulación de las tres leyes de la robótica:

- Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra daño.
- Todo robot obedecerá las órdenes que le den los seres humanos a menos que esas órdenes entren en conflicto con la primera ley
- y todo robot debe proteger su propia existencia, siempre que esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
(¿Acaso el ser humano no podría beneficiarse a sí mismo si aplicara estas leyes?)

La película Metrópolis, o Blade Runner, The Termnator, los robots de Steven Spielberg, o James Cameron, el Yo, Robot, El hombre bicentenario o Wall-E, mantienen vivos el gusto y la preocupación.
Mientras muchos se ríen del dominio de las máquinas, otros esbozan una expresión de tristeza al comprender el tiempo perdido y las desesperanzas por un exceso de permanencia frente a un ordenador o un video juego, elemento nada despreciable.
Por tanto, ¿quién sabe si la guerra entre máquinas y hombres ya comenzó, o si realmente cada cual, con su complejo engranaje de venas, arterias, músculos, cerebro y sentimientos sea una máquina en sí misma capaz de guerrear, hacer los deberes y fabricar otras máquinas?
Acaso ¿yo soy un robot?...
rfc/

Elogia directivo periodístico colombiano al turismo cubano

Al centro Pedro Fuguen, acompañado con otros asistentes al seminario

El desarrollo del sector recreativo en Cuba durante los más recientes años constituyó punto focal hoy para el vicepresidente de la Asociación Colombiana de Periodistas y Escritores de Turismo, Pedro Fuquen.
Con más de 10 visitas a esta Isla, Fuquen mostró su satisfacción por la actual estancia, como parte de los delegados latinoamericanos al III Seminario Internacional de Periodismo y Turismo que sesiona durante una semana en esta ciudad.
La cita, organizada en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, resulta una iniciativa de la sección especializada de turismo de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
El experto colombiano señaló que desde hace 16 años viaja a esta Isla, cuando en su llegada inicial trajo a un grupo de 30 colegas y parlamentarios de su país.
Considera que el panorama actual es completamente diferente en materia de turismo en Cuba y además resaltó las bondades que los pueblos de esta parte del mundo tienen para ofrecer a los viajeros.
Explicó que su país posee muchos espacios y desarrollo de vacaciones vinculadas con la cultura y la naturaleza, elementos de destaque en la actualidad de esta industria.
Foquen cuenta con 45 años de experiencia en la profesión, cuando trabajó 15 años en el diario El Tiempo, uno de los de mayor circulación en América Latina.
Además, laboró en la cadena RCN con 150 emisoras, fue asesor de ministros de turismo y desarrollo económico, fundó varias empresas asesoras y en la actualidad es director editorial de la revista mensual Bolivariano.
El titulo de esa publicación responde a una empresa transportista de su país que opera por año con seis millones y medio de pasajeros.
Para Fuquen, el contacto con colegas cubanos y con la realidad de este destino turístico constituyen fuentes importantes de conocimiento e intercambio a favor del desarrollo económico de los pueblos de esta parte del mundo.
rfc/

Ver para creer, informar para sostener el turismo




Por Roberto F. Campos

. Cada día los países otorgan mayor relevancia al trabajo de los periodistas para potenciar el turismo, de ahí organización en La Habana un seminario en el que tomaron parte sobre todo informadores latinoamericanos.

Estudiar, informar y desarrollar la imagen de los destinos turísticos forma parte de buena manera de la carpeta de tareas para periodistas, que en Latinoamérica buscan potenciar las economías de sus países.
Ese propósito, afinca la realización anual en La Habana, Cuba, de un seminario de informadores, sobre todo de esta región, en busca de intercambio de experiencias y conocimiento sobre el desarrollo de la industria recreativa en la mayor ínsula antillana.
Distintos temas ocuparon la agenda de esa cita, y era obligatorio tener en un lugar prioritario el asunto del medio ambiente, tan vinculado a la recreación y a las vacaciones, en momento de peligros latentes para la humanidad.
Por tanto, la necesidad de llevar a la par la protección del medio ambiente y el desarrollo de la industria recreativa conquistó el III Seminario Internacional de Periodismo y Turismo con sede en La Habana.
La reunión ocurrió en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, bajo los auspicios de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Los participantes coincidieron en el creciente reclamo de hacer vacaciones de cara a la naturaleza en países como Colombia con una infraestructura y lugares ideales para ese descanso activo, o en Cuba, con potencialidades y aumento de esta modalidad.
La doctora Teresa Borges, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) reflejó en una charla magistral los elementos sobre el tema en esta Isla.
Significó que el medio ambiente lo es todo, lo urbano, lo natural y sus recursos. Destacó el concepto de sustentabilidad en cuanto al turismo y la necesidad de analizar, evaluar, construir y ofertar de una manera equilibrada para poder proteger el entorno.
Por tanto, insistió en la calidad ambiental como término que incluye la espiritualidad, recreación, los seres humanos, tanto desde el punto de vista de los empleados del turismo como de la población circundante en hoteles y complejos de descanso.
Explicó una estructura pensada por las autoridades del país desde hace varios años y una clasificación de regiones. Dijo que Cuba posee 252 áreas protegidas, de ellas 91 con significado nacional y 101 con relevancia local.
Agregó que el 37,17 por ciento del territorio nacional corresponde a estas Áreas Protegidas, de las que el 16,85 por ciento refieren territorio terrestre y el 24,78 por ciento plataforma insular.
Para esta protección, el gobierno estableció un sistema jurídico que parte de la Ley 81 del Medio Ambiente del 11 de julio de 1997 y otras legislaciones, con reglamentos en constante renovación para adaptarse a las necesidades.
Añadió como instrumentos de esas estrategias, el ordenamiento ambiental, las legislaciones, evaluaciones, licencias, educación ambiental y otros elementos muy vinculados al turismo.
Borges fue profesora universitaria durante 18 años, y en 1986 comenzó a trabajar vinculada con estos asuntos hasta accionar en la Dirección de Medio Ambiente del CITMA.

Periodismo de calidad y turismo

Durante la reunión, la profesora cubana Iraida Calzadilla, hizo énfasis en la Nota interpretativa, de lo factual a los significados, como parte de elementos indispensables de la actualidad para examinar esferas de tanto relieve como el turismo
Por su parte el experto en gestión Pedro Torres disertó acerca del patrimonio cultural y natural, con ejemplos en diversas partes del mundo y el vínculo con un desafío constante para los comunicadores en cuanto a la comprensión de elementos indispensables de la realidad.
Otro de los elementos que abordó provocó un examen sobre la sostenibilidad del turismo, y diversos factores que influyen en sus potencialidades para la economía de las naciones.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer La Habana Vieja y en su programa colateral para la reunión incluyen otras visitas como al balneario de Varadero, principal destino de sol y playa de Cuba, y la comunidad Las Terrazas en el extremo occidental.
Además, esta reunión tuvo las palabras de bienvenida del director del Instituto Antonio Moltó, quien resaltó la relevancia de este tipo de intercambio entre colegas de la región.
Durante la primera jornada, el vicepresidente de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, Carlos Alberto Masvidal, destacó los esfuerzos a favor de un turismo histórico-cultural en La Habana Vieja.
Significó los esfuerzos durante muchos años por la Oficina del Historiador de la Ciudad, y por la figura de su responsable Eusebio Leal, por dotar al futuro no solo de un espacio de turismo de alto vuelo, sino de gran legado cultural.
Por su parte, la directora de Medios de Comunicación de la propia Oficina del Historiador, Magda Resik, reseñó el sistema de difusión del patrimonio y su protección como un elemento significativo para este tipo de turismo.
Entre los ejemplos abordados por ambos conferencistas estuvieron iniciativas como los recorridos Rutas y Andares, la emisora Habana Radio, y paseos guiados para sordos, entre otras muchas iniciativas para difundir el turismo en los 2,2 kilómetros cuadrados de ese lugar.
Cada año, la espiral creciente del turismo de esta Isla impacta de mayor manera entre los informadores que aprecian una excelente oportunidad de comprensión e integración, en el acudir a esta reunión profesional.
rfc/

Ojos y oídos del turismo cubano y global



Por Roberto F. Campos

. Un examen de la recreación como industria acaparó la realización en La Habana de la I Convención Internacional de Estudios Turísticos con una presencia por encima de los 300 entendidos de más de 10 países.

El turismo, con su insoslayable crítica a las guerras, convirtió a más de 300 especialistas de unos 10 países en indagadores de su futuro, durante una cita de investigadores y catedráticos en busca de respuestas.
Ese fue el sentido de la I Convención Internacional de Estudios Turísticos, con sede en el Palacio de las Convenciones de la capital cubana durante los días 12 al 16 de julio, para remarcar a esta esfera económica como de suficiente importancia, sobre todo para los pueblos del sur.
Tal criterio, predominó entre los delegados, sobre todo teniendo en cuenta que naciones latinoamericanas y caribeñas enfrentan el reto de mostrar sus bondades, cultura y tradiciones, a viajeros en plan de un descanso activo y de conquistar nuevos conocimientos.

La primera reunión

Con estos elementos a cuestas, la I Convención terminó con recorridos de los participantes por dos sitios de relevancia, Varadero, principal balneario cubano y la Comunidad Las Terrazas, un ejemplo de turismo sostenible de cara a las poblaciones y su interés por el visitante.
Sin embargo, muchos resultaron los datos y elementos aportados por los oradores, durante los intercambios de tres enriquecedores días, cuando el turismo apareció expuesto en el tapete con la finalidad de examinarlo y sacar el jugo de ideas que pueda facilitar el camino futuro.
En esa cuerda, el turismo continúa hoy como motor impulsor de la economía cubana, a juzgar por criterios de expertos participantes en la convención que tuvo informes de primera mano relacionados con el desarrollo creciente de la industria recreativa en esta nación.
El jefe del Departamento de Turismo del Instituto Nacional de Investigaciones de la Economía (INIE), Alfredo García, reflejó que uno de cada tres dólares de los ingresos cubanos durante 1990 al 2008, por concepto de exportación de bienes y servicios, depende del turismo.
Este dato no solo realza la imagen de esta Isla a partir de la principal modalidad de sol y playa, sino de una creciente diversificación en cultura y otras esferas, y atrae además por el prestigio de miles de médicos, técnicos e ingenieros que trabajan en otras naciones.
El turismo para Cuba representa, en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), alrededor del siete por ciento, de acuerdo con estimados, y el 19,1 por ciento del total de exportaciones de bienes y servicios.
En los más recientes 20 años, los ingresos por este sector a la economía interna llegaron a 30 mil millones de dólares, y cubrieron 46 por ciento del total de las importaciones.
García refirió que cada empleo directo en el turismo genera en la actualidad 1,7 indirectos, cuando un seis por ciento del total de trabajadores cubanos tiene una plaza laboral en el turismo.

Necesarios cambios en modelo turístico caribeño

Otras discusiones apuntaron a que nuevos productos y más atractivos constituyen para el Caribe una especie de Piedra Filosofal a la hora de redimensionar los modelos turísticos para esta área del mundo tan demandada durante vacaciones.
Precisamente, el investigador y Premio Nacional de Economía cubano, Miguel Alejandro Figueras, llamó la atención sobre esa renovación en los destinos caribeños para mantener el impacto entre los viajeros provenientes de todo el orbe.
Figueras hizo alusión al impacto de la crisis económica mundial, que causó un cuatro por ciento de descenso en cuanto a la llegada de turistas a nivel global.
El especialista se apoyó en las cifras de europeos en viaje hacia el Mediterráneo en la primera década del siglo XXI, cuando el Caribe apreció un estancamiento en cuanto a ese mismo indicador.
Otra de las áreas estudiadas por Figueras es la Riviera Maya, como espacio más significativo, y la presencia de productos nuevos: 15 campos de golf, decenas de marinas, 100 Spas en sus hoteles y villas, 23 parques temáticos y acuáticos, y 24 grandes centros comerciales.
Además apuntó para esa área una llegada de más de tres millones de visitantes extranjeros en esos 10 años analizados.
Pese a lo escabroso de marcar pronósticos, el experto adelantó un cambio en los patrones de comercialización y la diversificación en previsión que el 30 por ciento de los turistas internacionales están próximos a cumplir 60 años de edad.
Esos elementos alterarán la predilección por el modelo de sol y playa, y obligará a una oferta de mayores posibilidades, como ocurre en Cuba con el auge de los viajes en busca de cultura y naturaleza, o congresos, eventos e incentivos.
En su análisis incluyó las potencialidades de destinos como República Dominicana, Cancún (México) y Cuba, con un predominio posible de naturaleza, historia, y tradiciones.

Los pueblos y el turismo

Por su parte, la relevancia de la industria recreativa para la comprensión entre los pueblos constituyó un capítulo aparte en la cita.
Entre los temas de realce, aparecieron la hospitalidad y el deber moral de investigar asuntos vinculados con el desplazamiento de los viajeros, como asuntos indispensables para la conexión entre las naciones.
El decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, Ramón Martín, llamó a los asistentes a indagar en el desarrollo de los destinos y zonas turísticas, teniendo en cuenta el medioambiente y su protección.
Instó a los especialistas a prever los impactos del cambio climático e intentar reducirlos, y abogó por la innovación tecnológica y sus aplicaciones a favor de las empresas y actividades del sector, y de la economía.
Martín exhortó a evaluar los avances de las ciencias sociales aplicadas al turismo y la hospitalidad, y a compartir los conocimientos que generen un mayor intercambio entre las naciones.

Continúa apuesta cubana por el turismo

En el encuentro destacó la apuesta cubana por la industria turística como filosofía inalterable, cuando las cifras indican crecimientos.
Esa reunión profesional de una semana incluyó a 161 expertos extranjeros y 178 locales, con alto índice de coincidencias académicas.
Acudieron delegados de Canadá, México, Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Colombia, España, Argentina, Irlanda, Alemania, Italia, entre otros.
En la cita la viceministra de turismo cubana (MINTUR), María Elena López, significó que el sector en este país registró un ligero crecimiento en cuanto a llegada de visitantes durante el primer semestre de este año, frente a idéntico período de 2009.
La funcionaria reiteró que pese a que 2010 constituye un año difícil para esta industria, debido a la consabida crisis económica global, esperan un aumento en cuanto a la llegada de viajeros.
Confirmó López que organizan nuevas operaciones con vuelos desde Argentina y Brasil, iniciados en la primera mitad de julio y luego inauguran otra vía mediante una aerolínea japonesa.
La viceministra enfatizó en la relevancia de los estudios sobre el turismo, incluidos los que vinculen a los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), debido a la repercusión en el desarrollo económico.
Esta Convención resultó una iniciativa dirigida a mejorar el desempeño de este tipo de industria, y en ella tomaron parte 100 delegados venezolanos egresados de estudios turísticos en instituciones cubanas.
El encuentro incluyó los seminarios internacionales sobre Estudios de Turismo y Viajes, y de Entidades de la Hospitalidad, el V Taller Internacional Retos de la educación superior ante el desarrollo turístico y el III Salón de Ferias y Viajes de Incentivos.
Un parte de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de este país, difundido en la reunión, indicó que entre enero y mayo de este año llegaron a Cuba un millón 225 mil 717 turistas, dato superior al de ese período de 2009 (un millón 211 mil 252 visitantes).
Los principales países emisores de turismo hacia esta Isla son Canadá, Reino Unido, Italia, Alemania y España, especificaron las fuentes, que significaron el valor de este sector y sus potencialidades tanto para Cuba como para el resto de los países de la región.
rfc/
Free counter and web stats