Entradas populares

domingo, 17 de agosto de 2025

Una isla dentro de Cuba con mucho para contar Por Roberto F. Campos, FOTOS EL AUTOR



Una isla dentro de Cuba con mucho para contar

Por Roberto F. Campos, FOTOS EL AUTOR

 

 

    La Isla de la Juventud, constituye un espacio muy interesante de Cuba, con una historia cargada de trabajo, historia y, sobre todo, belleza, que arropa al turismo

   Visitar este escenario es simplemente impresionante, sobre todo para quienes quieren atrapar con su cámara fotográfica tales espacios.

   Rincón conocido por su esfuerzo, trabajo y otros pormenores económicos, también está muy relacionada esta isla de la parte sur-occidental de Cuba como lugar de obligada visita para quienes quieren descubrir el entorno, los temas marineros y las sorpresas de este país.

   Tiene dos urbes más destacadas Gerona y La Fe, pero abarca líneas de costa, y derredores marinos de atractivo, hasta tal punto de atrapar en su momento concursos de fotografía submarina.

  Otro elemento de destaque, se encuentra en una comunidad de origen japonés, que sin lugar a dudas mueve a la conversación y a comprender su presencia.

   A la Isla, como simplemente le llaman los cubanos, se puede llegar por mar y por aire, con varias facilidades en materia hotelera, alojamientos pequeños pero de tradición y servicios.

   La Isla de la Juventud, constituye uno de los espacios más interesantes de Cuba, nombrada con anterioridad como Isla del Tesoro e Isla de Pinos, pero sobre todo posee el encanto de un escenario perfecto para viajes de ecoturismo.

   Se trata de una islita caribeña, segunda en extensión del archipiélago cubano. Posee un tamaño de tres mil 56 kilómetros cuadrados.

   Se suma a los más de 600 cayos e islotes que componen el Archipiélago de los Canarreos, en la porción sur-occidental de la nación, junto al Golfo de Batabanó, a unos 50 kilómetros de la isla mayor, a 162 kilómetros de La Habana.

 

SIEMPRE UN SITIO CURIOSO

   La Isla fue descubierta y bautizada como La Evangelista por Cristóbal Colón el 13 de junio de 1494 durante su segundo viaje al nuevo mundo, cuando los navegantes pudieron apreciar los valores y el paisaje de tal escenario.

   Durante muchos años recibió diversos bautizos como Isla de las cotorras, Colonia Reina Amalia, Isla de los Piratas, e incluso Isla del Tesoro.

   Reflejan documentos históricos que sus primeros habitantes la conocieron también como Siguanea, Camarcó y Guanaja. Por tanto, en el siglo XIX la metrópoli española decide su colonización, y se funda su capital, Nueva Gerona, el 17 de diciembre de 1830.

   Además, también se le conoció como Isla de los Deportados y luego Isla de Pinos.

   Este último nombre lo conservó hasta 1978 cuando recibió el apelativo de Isla de la Juventud, debido a los miles de jóvenes de distintas partes del mundo que realizaron estudios allí en ese momento.

   Precisamente, en ese año Cuba fue sede del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes organizado por la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas (FMJD).

   Las plantaciones de cítricos caracterizaron el lugar, cultivo atendido por esos estudiantes de todo el orbe, luego arruinados por una plaga.

   A inicios del siglo pasado, la Isla resultó centro de una disputa con los Estados Unidos, hasta que en 1907 dicho gobierno reconoció la soberanía de Cuba sobre la isla mediante el Tratado Hay-Quesada, ratificado en 1925.

   Pero allí hay otros sitios históricos como la Finca donde viviera el Héroe Nacional cubano José Martí (Abra), y en el Presidio Modelo, hoy museo, estuvieron detenidos los asaltantes al oriental Cuartel Moncada en 1953, entre ellos Fidel Castro (1926-2016), hasta 1955.

    La Isla posee una población de alrededor de 79 mil personas y su actividad económica básica lo constituye la agricultura y en particular los cítricos en su momento, además de la extracción de mármol, la pesca y la cerámica, tanto utilitaria como artística.

    Sin embargo, constituye un sitio especial con atractivos turísticos relacionados con los paseos marineros, el buceo, la pesca y cuenta con sitios reconocidos como el Centro Internacional de Buceo en el Hotel Cólony, y Cayo Largo del Sur, en los alrededores.

    Entre sus principales lugares de recreo se encuentra la Playa Bibijagua, famosa por sus arenas negras, el Complejo Turístico Cayo Largo del Sur, la Finca El Abra, el propio Presidio Modelo, y las Cuevas de Punta del Este, con arte rupestre.

   Además cuenta con la gran reserva natural al sur de la Isla de la Juventud conocida como Ciénaga de Lanier.

   Sin dudas, es un espacio donde bordear sus ensenadas, disfrutar del paisaje y conocer a sus pobladores forma parte de un perfecto plan de vacaciones.

rfc/












 

domingo, 10 de agosto de 2025

La vida del humano y el turismo Por: Roberto F. Campos, FOTOS El Autor


La vida del humano y el turismo

Por: Roberto F. Campos, FOTOS El Autor

 

La Habana. 10 ago. 2025. El turismo moderno comenzó solo recién a tomar en cuenta la longevidad para que las personas llegadas a ese estadío disfruten y aprovechen las bondades de la industria sin chimeneas.

   La vejez representa un elemento importante para la economía de un país, su relación con las labores y las compensaciones, además de los medicamentos necesarios significan datos a tener en cuenta.

   De ahí que muchos investigadores profundicen en ese elemento e indaguen en las ventajas de tener una mejor salud a determinadas edades avanzadas.

   Pese al agobio de la modernidad, hoy muchas voces apuntan a la búsqueda de una longevidad, sobre todo capaz de disfrutar de calidad de vida, ancianidad lúcida y activa.

   En una oportunidad, el doctor Eugenio Selman-Housein Abdo (1930-2015), fundador y presidente del Club de los 120 años en Cuba, confesó a este periodista que, pese a su criterio, que el ser humano podría vivir 300 años.

   Selman-Housein Abdo (Matanzas, Cuba), no fue un iluso o autor de ciencia ficción, llevó una larga trayectoria que incluyó ser Doctor Honoris Causa en Ciencias Biológicas de la Universidad de Oriente, y Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas Especialista de 2do Grado de Cirugía.

   Aunque sus opiniones pueden sorprender a muchos, y hasta generar una sonrisa burlesca, se trata más bien de una filosofía, alegoría o estrategia, que ponga en la mira de las personas, y sus potencialidades más saludables.

  Al margen de cualquier interpretación de esas palabras, en su Club figuran muchas personas veteranas que, mediante su forma de vida atestiguan la posibilidad del ser humano de llegar a cotas insospechadas.

  Algunos informes mundiales certifican estas prevalencia de los humanos, pues a inicios de diciembre de 2012 murió la persona considerada en ese momento la más anciana del orbe, la estadounidense Besse Cooper, título que después detentó Dina Manfredini con 115 años, nacida el 4 de abril de 1897.

   En el sexto masculino, el récord de vida lo poseía el japonés de 115 años Jiroemon Kumura. Pero ambos estuvieron lejos de la marca de la francesa Jeanne Calment (1875-1997) quien vivió 122 años y 164 días.

  Entonces, ¿Cuánto podrá vivir el ser humano?, ¿qué calidad puede presentar el terrícola en una etapa tan avanzada de su decursar?

 

UN HUMANO MAS VIEJO Y MAS ACTIVO

   Elementos como la obesidad, el tabaco, el alcohol, las drogas y desfavorables hábitos de vida (todos ellos vinculados con economía y comercio), falta de movimiento y ejercicios, tanto para la mente como el cuerpo, condimentan los problemas que perjudican la longevidad.

   La mayoría de los expertos coinciden en la posibilidad de que la tecnología y los descubrimientos de la ciencia puedan aportar en el futuro elementos concretos para prolongar la existencia.

   Algunos informes médicos, señalan a los humanos entre los mamíferos con más tiempo de vida que pueden llegar a un máximo de 120 años, aunque los países mas ricos establecen un promedio que en unos casos sobrepasa solo los 70 y en otros los 80, con diferencias a favor de las mujeres.

   El mundo industrializado cambió los parámetros desde los 50 como tope hasta la esperanza más larga de vida, en las mujeres japonesas de hoy, los 83 años.

   Ese aumento de la esperanza de vida lo logran las niponas a través de métodos tradicionales en cuanto a tres elementos básicos: alimentación, higiene y medicina.

   En 2001, por ejemplo, las tres cuartas partes de las personas con más de 60 años vivían en los países en vías de desarrollo, una evidente contradicción. Envejecemos como parte de un proceso natural, esa selección nos debilita desde el mismo inicio de nuestras vidas.

   En España, residen más de 10 mil personas mayores de 100 años, en una población de unos 45 millones de habitantes, lo que no representa ni el 0,025 por ciento de la población total, de lo que se puede intuir, junto con otros datos, que el cuerpo no está capacitado para esa longevidad, al menos por ahora.

 

   Los científicos están divididos, unos opinan que el envejecimiento del cuerpo es debido al de las células, irreversible; otros propugnan el predominio de los genes, controlables.

   El biólogo estadounidense Leonard Hayflick no considera el envejecimiento una enfermedad, estima que curado el cáncer y los padecimientos cardiovasculares el hombre ganaría 15 años de vida. Tal situación no depende de los genes, sino de la degeneración celular, los órganos y los procesos metabólicos.

   Por su parte, el jefe de la División de Enfermedades Renales e Hipertensión de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, doctor Richard Jonson, descubrió que al modificar los genes de un gusano en laboratorio, este puede vivir menos tiempo, por tanto depende de ajustes genéticos.

   Uno por un camino, otros por otro, concluyen que el ser humano podría tener 120 años como esperanza de vida, si se modifican sus genes o aprende a proteger las células y que estas no se gasten con tanta rapidez.

   Un estudio de la Universidad de Chicago predijo los 85 años como media de esperanza de vida. Con datos de Japón, Estados Unidos y Francia se reafirma estar aún lejos del siglo como esperanza de vida.

   Pero hay detalles de la ciencia que pueden aportar esperanza, como es el caso de la nanotecnología, que permita en breve repuestos corporales duraderos.

   Se trata de pequeños sensores, microordenadores, aparatos tan minúsculos que puedan implantarse y ser factibles a control para cuidar la salud, con tratamientos automáticos, para sustituir los engorrosos chequeos médicos.

   En la actualidad comienza la creación de repuestos corporales, como una cadera de aleación de metal con durabilidad de 100 años, que permita aguantar 100 millones de pasos, los que alguien de 50 caminaría hasta cumplir los 100.

   Algunos científicos señalan la responsabilidad de la enzima telomerasa, capaz de evitar que los telómeros pierdan tamaño, especie de fuente de juventud para las células.

   Estudiosos del Albert Einstein Collage of Medicine de Nueva York notaron en la mayoría de quienes sobrepasan los 100 años una mutación genética que les mantiene elevado el colesterol HDL (también llamado colesterol bueno).

 

   Otros científicos consideran los criterios del experto Aubrey de Grey como míticos, más cercanos a la Biblia, donde próceres vivieron 900 años, como Matusalén.

   Ese médico fundó un instituto en California que investiga la longevidad humana y cree que en vida logrará ver las herramientas necesarias para la cura del envejecimiento, con desaparición de enfermedades originadas con la vida y de esa manera extender la existencia de manera indefinida.

   Tal extensión, está al alcance de las medusas turrotopsis nutrícula, dice. Para el científico, en los próximos 25 años estará listo el control médico de todos los padecimientos causados por infecciones.

   En su filosofía, el futuro traerá al ser humano ir al médico solo para mantenimiento, terapia genética, de células madre y estimulación inmunológica; hablaríamos de geriatría preventiva.

   Las estadísticas añaden que para 2030 existirá más de un millón de personas por encima de los 100 años. Japón lleva la delantera mundial con unas 44 mil personas centenarias o más.

/rfc









 

jueves, 24 de julio de 2025

Cuba sede del primer campeonato mundial de mujeres cantineras Por Roberto F. Campos FOTOS. El Autor

 


Cuba sede del primer campeonato mundial de mujeres cantineras

Por Roberto F. Campos

FOTOS. El Autor

 

La Habana, 24 jul. 2025. Cuba será sede en 2026 del primer campeonato mundial de mujeres cantineras, avalado por la International Bartenders Association (IBA), informaron hoy los organizadores.

   El Queens of Bartending: The Global Female Championship despierta por tanto un atractivo muy particular, comentaron.

   El presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC), Eddis Naranjo, y su jefe de capacitación, Rihder Fuentes, reseñaron a la prensa el acontecimiento en el salón Corona del Hotel Meliá Cohiba de esta capital.

   Señalaron que la competición ocurrirá del 7 al 10 de marzo del año siguientes, precisamente en Meliá Cohiba. A esos efectos se circula una convocatoria para los 67 países miembros de la IBA, con la finalidad de lograr una selección final de 30 participantes.

   Explicaron que la elección de sede se debió a la experiencia de los profesionales de este sector cubanos y a la organización de diversos eventos de este tipo, incluido el Mundial de la IBA que tuvo escenario en La Habana en 2022.

   La IBA hasta el presente solo organiza el Mundial de Cantineros que se realiza cada año en un lugar diferente, y ahora en coordinación con la ACC busca añadir esta importante competencia.

   Otro de los elementos que definieron la elección de Cuba está en la antigüedad de su Club de Cantineros, creado en 1924, continuidad desde 1998 mediante la ACC.

    Se trata por tanto, del Queens of Bartending: The Global Female Championship (Reinas de la Coctelería: El Campeonato Mundial Femenino) evento que los organizadores tanto internacionales como locales consideran sin precedentes.

   Esta cita buscará destacar el talento femenino en la esfera de la coctelería y llevara cuatro categorías de competición: Aperitivo,  Long Drink, Espumoso y After Dinner o digestivos.

   El turoperador receptivo de la cita será Havanatur, y el patrocinador principal Havana Club International, que desde 1998 es sponsor fundamental de los eventos de este tipo realizados en Cuba.

   Como lema de la competencia está Creatividad técnica y pasión en cada cóctel, bajo el slogan de la IBA. Shaking The World (Sacudiendo el mundo).

  La competencia tendrá una sesión preliminar para llevar al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el certamen principal que colocará en el podio a las Reinas. Talleres, clases magistrales, encuentros y visitas complementan esos días del mundial.

   Finalmente se otorgaran varios premios, como IBA Bartending Queen of the Year, Arte del Cóctel, Estrella Naciente IBA (menor de 24 años) y la Reina Mundial de cada categoría.

  Para los patrocinios podrán aplicar cualquier compañía mundial interesada en replicar su imagen vinculada a este tipo de certamen, sobre todo mediante los medios de prensa y las redes sociales, resaltaron.

/rfc






lunes, 7 de julio de 2025

Un Museo de Cera de Bayamo, Granma. Un inusual punto de encuentro turístico en Cuba, Por Roberto F. Campos

 


Un Museo de Cera en Cuba, atractivo turístico y cultural

Por Roberto F. Campos

 

Bayamo, Cuba.- Cuando en el mundo existen más de 50 importantes Museos de Cera, Cuba tiene uno en la oriental ciudad de Bayamo, que cada año atrae la atención de viajeros de todo el mundo.

   Este Museo recoge a las principales figuras sobre todo nacionales de todos los sectores y algunas mundiales como la del escritor estadounidense Ernest Hemingway.

   La directora del Museo de Cera de Bayamo, Ismari López, es una convencida de su trabajo y recibe a los parroquianos con una sonrisa y explicaciones que quieren escuchar.

   Bien sabido es que músicos, actores, políticos, científicos, personajes de la realeza, deportistas y toda clase de famosos, en sus clones perfectos, en tamaño real y en las más diversas poses, habitan en distintas ciudades del mundo para diversión de todos los que les visiten en los famosos museos de cera.

  Los museos de este tipo no son un fenómeno nuevo, porque esta técnica tiene cientos de años, siempre objeto de curiosidad, educación y entretenimiento hasta nuestros días.

   En Cuba, la primera galería con figuras de cera fue inaugurada el 14 de julio de 2004, en un pequeño local del Paseo del General García en la oriental ciudad de Bayamo.

   Se trata de un sitio de relevante importancia para la historia nacional. Tres años después, el 29 de diciembre del 2007, esta galería se convirtió en un verdadero museo, ya ubicado en un nuevo edificio de la misma vía peatonal.

   Allí se encuentra en exhibición una notable cantidad de piezas de cera. La mayoría de ellas son reproducciones de aves y reptiles cubanos, ubicadas en una sala dedicada especialmente a las ciencias naturales.

   Este acogedor Museo de Cera expone relevantes personajes populares de la región de Bayamo, como es el caso de Francisco Jerez, un incansable defensor de la historia local, quien estuviera muy preocupado toda su vida por preservar la histórica ciudad de Bayamo.

   También está la figura de Rita La Caimana, un singular personaje de la zona que pasó a la posteridad gracias a la letra de una conocida canción interpretada por el popular dúo Los Compadres.

   Cada una de las piezas de la muestra permanente es de tamaño natural, y fueron modeladas en cera policromada por los jóvenes hermanos Rafael y Leander Barrios Milán junto a su padre y maestro Rafael Barrios Madrigal.

   Las curiosas piezas de cera con el sello de la familia Barrios comenzaron a conocerse a principios de la década de 1990 entre los lugareños de su territorio natal de Guisa y también de los turistas de paso por aquella pintoresca localidad montañosa de la Sierra Maestra.

   Ellos tuvieron a su cargo la creación del busto de cera del cantante norteamericano Nat King Cole que adorna el Salón de la Fama del Hotel Nacional de Cuba, en  La Habana.

   Muy apreciadas en el patrimonio de la institución son las esculturas de prestigiosos músicos como Benny Moré, considerado como uno de los más fecundos compositores y cantantes cubanos, conocido como el Bárbaro del Ritmo.

  También aparecen  Compay Segundo, Polo Montañés, conocido como el Guajiro Natural, Sindo Garay y Carlos Puebla, virtuoso guitarrista y cantante de creaciones de corte político y social.

   Todas figuras cuya precisión es impactante. La instalación opera desde su creación bajo la denominación de Cerarte y desde su inauguración a mediados del 2004 se contabilizaron más de 500 mil visitantes, para de esa forma convertirse en uno de los sitios de mayor atractivo en la ciudad.

   La figura de Bola de Nieve, inolvidable músico cubano, también está allí, la del boxeador Teofilo Stevenson, la del Héroe Nacional José Martí, la del escritor colombiano Gabriel García Márquez, la de muchas imprescindibles figuras, tanto nacionales como extranjeras.

   Ubicado en la Calle General García # 264 e/ Bartolomé Masó y Manuel del Socorro. Reparto El Cristo, Consejo Popular San Juan. Municipio Bayamo. Provincia Granma, es indudablemente un sitio muy especial para los viajes y el turismo.

 

LOS MUSEOS DE CERA DEL MUNDO, CURIOSIDAD

   Con exactitud no se sabe la cantidad de Museos de Cera del mundo, pero si aparecen más de 50 como los más importantes, pertenecientes a cadenas como  Madame Tussauds, o independientes. Solo Madame Tussauds tiene 24 sedes en distintos países.

   El primero fue creado por Marie Tussaud en Londres (1835),  aunque ella ya exhibía figuras desde antes en París. El Musée de Cire de Marie Tussaud en París (antes de la Revolución Francesa) es considerado el precursor. 

   Marie Grosholtz, conocida como Marie Tussaud o Madame Tussaud fue una artista francesa notable por sus trabajos de modelar efigies de personalidades destacadas, algunas guillotinadas durante la Revolución francesa, y por fundar el primer museo de figuras de cera que lleva su nombre, en  Londres.

   Nació en diciembre de 1761, en Estrasburgo, Francia, y murió el 16 de abril de 1850 (89 años), en Londres, Reino Unido.

   Por tanto, entre los más famosos, por supuesto, se encuentra el Madame Tussauds (Londres, 1835), con figuras de celebridades, políticos y personajes históricos. 

   Pero se pueden mencionar otras de estas instalaciones igualmente muy renombradas como es el caso del Museo de Cera de Barcelona (1973), el de la Ciudad de México (1979), Grévin (París, 1882), y Hollywood Wax Museum (1965, Estados Unidos), enfocado en estrellas del cine. 

   Marie Tussaud aprendió el arte de la cera con Dr. Philippe Curtius y durante la Revolución Francesa hizo máscaras mortuorias de guillotinados, como Luis XVI y Robespierre. 

    El Dr.Philippe Curtius  (1737-1794)  fue un médico y modelador de cera suizo que enseñó a Marie Tussaud el arte del modelado en cera.

   Marie Grosholtz, la futura Marie Tussaud, vivía en la casa de Curtius en Berna, para quien su madre actuaba como ama de llaves. Marie lo llamaba Tío y, en muchos sentidos, era una figura paterna.

   Algunos museos incluyen habitaciones del terror, una tradición que empezó en Madame Tussauds, mientras, la figura más costosa de Madame Tussauds fue la de Brad Pitt, con un valor estimado de 35 mil dólares. 

   El de Cuba, de Bayamo, no está entre los más famosos del mundo, pero sin lugar a dudas pone su granito de arena a esta iniciativa cultural y educativa que informa sobre celebridades de relevancia.

/rfc






















Free counter and web stats