ESPECIALES-MEDICINA
Gastroenterología de Cuba con fuerte
desempeño, señala experto
Por: Roberto F. Campos FOTOS EL AUTOR Y
CORTESIA DEL DR.PIÑOL
La
Habana.- La gastroenterología de Cuba
constituye en la actualidad un fuerte pilar en el desarrollo de la medicina de
la isla y así lo demuestra con su presencia en encuentros internacionales de la
materia.
El jefe
del Grupo Nacional de la Especialidad de Gastroenterología de Cuba, DrCs. Felipe Neri Piñol Jiménez, significó al
respecto el destaque apreciado durante un reciente evento de la especialidad
celebrado en Lima, Perú.
Piñol asistió a la Semana Panamericana de la
Enfermedad Digestiva (SPED, 28 al 31 de agosto), en esa capital
latinoamericana, donde los organizadores resaltaron la presencia cubana y su
experiencia en la especialidad, como referente para la región.
El doctor Piñol es especialista de II grado
de gastroenterología, trabaja en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso
de La Habana, es Profesor e Investigador Titular y Doctor en Ciencia.
Dijo que la reunión de Lima sirvió como
intercambio de experiencias y actualización en el tema.
Graduado en 1995 y con amplio desempeño en la
gastroenterología, notó como algo significativo que muchos de los destacados
médicos que presentaron ponencias en la reunión citada fueron formados en Cuba,
incluso muchos de sus alumnos directos.
Esto llamó la atención de los galenos
asistentes, debido a la excelente preparación de los especialistas que pusieron
sus ideas en la cita.
Recordó que se trata de una especialidad que
significa constantemente un reto bastante duro, pues exige constancia y
disciplina profesional. Temas que obligan a una actualización permanente, como
se apreció en la reunión de Lima.
La Semana Panamericana constituye un
congreso donde se reúne la mayoría de todas las sociedades de gastroenterología
regional con el objetivo de ponerse al día.
Para la ocasión tuvo la oportunidad de
presenciar un gran volumen de países con relevancia en sus estudios de la
materia, entre ellos Cuba, lo que evidencia el desarrollo de la ciencia de este
país.
Muchos de los médicos participantes y
ponentes fueron formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM),
quienes a su vez expresaron agradecimiento a su formación.
Entre los temas principales del evento
aparecieron el tratamiento de los pacientes, afectaciones en el hígado, la
aplicación de medicamentos y la relevancia del método clínico.
Otros temas especializados fueron la
combinación de medicamentes, y en primeros planos, la correcta aplicación del a
Inteligencia Artificial (IA) en esta especialidad médica.
La
importancia de las nuevas tecnologías ocuparon un especio significativo en las
discusiones, de cara al futuro
Recalcó que la presencia cubana en la
reunión fue significativa sobre todo por el aspecto investigativo y de
formación de la isla en el tema, confirmado por muchos de los médicos
asistentes.
Piñol resaltó que pese a las dificultades
económicas que atraviesa este país, la isla cuenta con un buen momento para la
especialidad debido sobre todo al factor humano, a la experiencia y al
constante esfuerzos de los especialistas por desarrollar estos asuntos.
Muchos
son los médicos cubanos dedicados a investigar y formar a nuevos galenos, bajo
el principio del vínculo con la asistencia, y a partir de las necesidades
apreciadas durante años mediante la atención al paciente.
Un ejemplo de ello es el propio Grupo
Nacional de Gastroenterología, fundado en los años 60 del pasado siglo por el
profesor Raimundo Llanio Navarro, quien definió el porvenir para la isla de la
especialidad y sus necesidades de estudios.
Dicho Grupo tiene que ver con las
investigaciones y con los movimientos de los recursos humanos en este tema, ya
que el país completo cuenta con médicos entendidos en el asunto en función de
resolver los problemas de los pacientes.
Pese a los problemas económicos mencionados,
Cuba cuenta con equipamiento muy moderno como es el caso de la Manometría de
Alta Resolución que facilitan el trabajo, por poner solo este ejemplo.
Además se rescatan otras metodologías de
diagnostico que permiten incrementar las potencialidades de la
gastroenterología, resaltando que el método clínico y la entrevista con el
paciente es la base para el éxito de la cura.
Incluso, muchos de estos estudios del sistema
digestivo se reforzaron a partir de la pandemia de la Covid-19, permitiendo
tener claridad en las consecuencias, tratamientos y esclarecimiento posterior,
estudios que siguen en la actualidad.
Mucha de esta experiencia se transmitió en el
Congreso de Lima, lo cual fue muy bien acogido por los participantes. Otro
asunto tratado con fuerza fue la parte farmacológica de la especialidad.
El doctor Piñol también estuvo presente
durante estos años en otros eventos internacionales como el Panamericano de
Chile, y en todos con los mismos resultados positivos de la presencia cubana.
Este experto mostró optimismo y resaltó que
dentro de los medios diagnósticos cubanos, y el análisis clínico la experiencia
que exhibe la nación es bien celebrada por los colegas del mundo.
Insistió en que en la actualidad obliga a
emplear todos los métodos disponibles para el trabajo y aprovechar el
equipamiento existente.
Un elemento significativo abordado por Piñol
es la necesidad de rescatar la Laparoscopia como método diagnóstico y el
inmenso caudal científico que se atesora en la experiencia cubana.
Este proceder fue impulsado y sostenido a lo
largo de toda la trayectoria del Instituto de Gastroenterología por el doctor
Llanio Navarro.
Cuba cuenta con la mayor experiencia en la
aplicación de este proceder diagnóstico, que se sigue empleando
internacionalmente, y puede complementar con muy escasa inversión de recursos otros
métodos diagnósticos que requieren una cuantiosa inversión económica.
Métodos que fueron desechados en muchos
servicios, especialmente en La Habana, aunque en el interior del país se siguen
haciendo Laparoscopias diagnósticas, prácticamente tradicional de la Gastroenterología
cubana.
UNA
REUNIÓN RELEVANTE
La Reunión SPED 2025 (Sociedad Peruana de
Gastroenterología) es uno de los eventos de especialidad médica más importantes
del año en Perú y referente en la región andina.
Este año se llevó a cabo en Lima, en el
Centro de Convenciones de la capital, bajo el lema central de Innovación y Precisión en Gastroenterología:
Del Diagnóstico al Tratamiento.
La Sociedad Peruana de Gastroenterología
(SPED) fue fundada el 12 de noviembre de 1940 por un grupo de pioneros
liderados por el doctor Alberto Barton, por lo que es una de las sociedades
médicas especializadas más antiguas y prestigiosas del Perú.
En su evolución destaca por las bases
clínicas y anatómicas hasta convertirse en una especialidad de alta tecnología.
También resalta por estudios sobre
Endoscopia Digestiva, como la gastroscopia, colonoscopia y CPRE
(Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica), la Hepatología, y
Enfermedades Digestivas Funcionales.
La Reunión Anual es la culminación del
trabajo anual de la sociedad y sirve para actualizar conocimientos, con presentación
de investigaciones nacionales e internacionales.
En 2025 enfocaron La inteligencia artificial
aplicada a la endoscopia, las terapias biológicas para enfermedades inflamatorias
intestinales (EII) y la microbiota intestinal.
La participación de Cuba en congresos
médicos internacionales siempre es significativa, dada la reconocida fortaleza
de su sistema de salud y su escuela de medicina. En la SPED 2025, la delegación
cubana tuvo una presencia notable y activa.
Esa presencia resaltó por la Experiencia en
Salud Pública en Cuba, Endoscopia de Alto Nivel con Recursos Optimizados, Investigación
Clínica Propia, y Colaboración y Relaciones Bilaterales, facilitando el intercambio
de conocimientos, investigación conjunta y formación de especialistas.
rfc/
No hay comentarios:
Publicar un comentario