QUINTAESENCIA CUBA. Bitácora sobre Turismo, Viajes, Curiosidades y Sugerencias. Textos y fotos: Roberto F. Campos Correo: rcamposster@gmail.com rfc@prensa-latina.cu
Entradas populares
-
Fallece presidente de la Federación Culinaria de Cuba Por Roberto F. Campos. FOTOS EL AUTOR. La Habana, 28 mar.2025 El Presidente de la F...
-
Por: Roberto F. Campos . Pese al impacto de dos huracanes Cuba se encuentra en estos momentos en condiciones de tener su mejor año en cuanto...
miércoles, 29 de enero de 2020
Destacan operaciones de grupo hotelero cubano Gran Caribe Por Roberto F. Campos
Etiquetas:
#Cuba,
#Habana,
#Turismo interesante,
#Vacaciones,
#Viajes
ARTE Y TURISMO. Bellezas habaneras, herrería Por Roberto F. Campos
Bellezas habaneras, herrería
Por Roberto F. Campos
La Habana, 29 enero 2020. El incremento
de los viajes culturales a Cuba y en particular a La Habana, tienen hoy un
encanto particular en los detalles como es el caso de fotografiar aldabas.
Etiquetas:
#Cuba,
#Habana,
#LAHABANA,
#Vacaciones,
#Viajes
sábado, 18 de enero de 2020
JUANITA MATEO Preparan libro sobre exitosa empresaria española en Cuba Por Roberto F. Campos
Etiquetas:
#Cuba,
#Habana,
#Inversiones,
#LAHABANA,
#Viajes
lunes, 13 de enero de 2020
La Habana al inicio de 2020. Por Roberto F. Campos
La
Habana al inicio de 2020
Por
Roberto F. Campos
La
Habana.- Ciudad variopinta, con callejuelas, vivacidad y colorido a flor de
piel, declarada Maravilla no por gusto, La Habana entra al 2020 con un renovado
impacto para viajeros de todo el mundo, que la recorren.
Declarada entre las siete Ciudades Maravilla
del Mundo, La Habana justifica ese y otros muchos reconocimientos no solo por
su belleza y movilidad, sino por las tradiciones de su gente.
El paisaje urbano de la parte antigua bien
conservado, gracias a la Oficina del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y
a las serias intenciones del Ministerio de Turismo (Mintur) y otras instancias
ciudadanas, muestran una ciudad parecida a una Babel en materia de idiomas,
comprensiones y personas con disímiles procedencias.
Cuba, y La Habana como esencia de esencias,
representa a un pueblo muy mezclado, donde las principales procedencias lo
constituyen lo español y lo africano, pero también confluyen lo chino,
haitiano, alemán, francés, hebreo y de otras muchas partes.
La Villa de San Cristóbal de La Habana, como
realmente es su nombre, se fundó el 16 de noviembre de 1519 a orillas del
norteño Puerto Carenas, luego de que en 1515 tuviera un asentamiento inicial en
la costa sur del país.
Esta primera ciudad en la zona occidental
insular la definen los expertos como un lugar de grandeza debido a sus
monumentos y por una escala humana relacionada mediante sus valores
patrimoniales únicos donde se asientan cinco siglos de historia.
La bahía se conformaba en punto de reunión
de toda la flota española en su viaje hacía la metrópoli llevando las riquezas
de todo el hemisferio occidental, custodiados estos galeones por barcos de
guerras, pues durante su recorrido navegaban bajo el constante asedio de piratas
y corsarios.
Visto su atractivo particular de urbe
invadida en 1555 por piratas y en 1792 por la flota inglesa, sus murallas y
refugios, conservan fortalezas, así como otras edificaciones, piedras y
vestigios de mucho valor para los viajeros.
Toda su riqueza fue premiada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) al declararla Patrimonio de la Humanidad en 1982.
Es la capital de la República, abarca
completamente 732 kilómetros cuadrados y posee 15 municipios de los cuales
nueve son totalmente urbanos, de ellos 4,5 kilómetros cuadrados pertenecen a
parte vieja, la más interesante (con 2,2 kilómetros en el eje
recreativo-histórico).
La economía del territorio responde a la
industria, el comercio, los servicios y el turismo, con el 47 por ciento de
todos los hoteles del país instalados en su espacio, ahora en aumento con
nuevas construcciones (Cuba cuenta con más de 70 mil habitaciones en alrededor
de 300 hoteles).
Se puede hablar de una Habana antigua y una
moderna, delineando sus costuras entre calles anchas y estrechas, cada una con
una vivacidad muy particular y un efecto en las gentes que llegan a visitarla.
En sus calles se escucha la algarabía de la
salsa, pero también la suavidad del son y el danzón, dos géneros que se
arrastran desde hace mucho y representan la forma de bailar “en un solo
ladrillo”, contra el abrumador movimiento de La Timba (géneros musicales), por
ejemplo.
Entonces los colores también vibran de
alguna manera y los contrastes de claros y oscuros en las esquinas, haciendo
juego con las edificaciones de antaño, realizan una guirnalda que constituyen
perfectas inspiraciones para pintores y escultores, sobre todo para fotógrafos.
¿CIUDAD
MARAVILLA?
La Habana fue seleccionada en diciembre de
2014 como una de las siete ciudades maravilla del mundo, dentro de la iniciativa
New7Wonders surgida en 2011.
El propio Bernard Weber, presidente de la
fundación organizadora de esa iniciativa visitó a La Habana, para comprender el
espíritu de la urbe.

Las finalistas llegaron al podio de una
lista de 14. Weber, reconocido cineasta suizo, dijo en la ceremonia celebrada
en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, que la elección se llevó a cabo entre mil 200
candidatas de 220 países.
De acuerdo a una ley aprobada en agosto de
2010 por la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento), dicha provincia retoma el
nombre de La Habana, eliminándose oficialmente el apelativo de 'Ciudad', innecesario
después de la desaparición de la provincia homónima, aprobada por esa misma
ley. La ciudad se divide administrativamente en 15 municipios.
La provincia está surcada por varios ríos,
aunque el Almendares es el mayor, con 49,8 kilómetros de extensión y 402
kilómetros cuadrados en su cuenca llamada Almendares-Vento.
Nace en el municipio de San José de las
Lajas, en la vecina provincia de Mayabeque, y atraviesa a ocho territorios de
la provincia: Cotorro, Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, Boyeros, Cerro,
Marianao, Playa y el Municipio Plaza de la Revolución.
Le siguen en importancia los rios Quibú,
Santa Ana, Jaimanitas, Cojímar, Bacuranao, Tarará, Boca Ciega o Itabo, Guanabo,
Peñas Altas, Mordazo, Santoyo, Orengo y otros de menor caudal.
Y sobre todo, se trata de una urbe ruidosa,
cosmopolita, musical y cargada de atractivos que resaltan este 2020 y atrae a
muchos más viajeros.
/rfc
Etiquetas:
#Cuba,
#Habana,
#Turismo interesante,
#Viajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)