Entradas populares

sábado, 27 de septiembre de 2025

ESPECIALES-MEDICINA Gastroenterología de Cuba con fuerte desempeño, señala experto Por: Roberto F. Campos FOTOS EL AUTOR Y CORTESIA DEL DR.PIÑOL


ESPECIALES-MEDICINA

Gastroenterología de Cuba con fuerte desempeño, señala experto

Por: Roberto F. Campos FOTOS EL AUTOR Y CORTESIA DEL DR.PIÑOL

La Habana.-  La gastroenterología de Cuba constituye en la actualidad un fuerte pilar en el desarrollo de la medicina de la isla y así lo demuestra con su presencia en encuentros internacionales de la materia.

   El jefe del Grupo Nacional de la Especialidad de Gastroenterología de Cuba,  DrCs. Felipe Neri Piñol Jiménez, significó al respecto el destaque apreciado durante un reciente evento de la especialidad celebrado en Lima, Perú.

   Piñol asistió a la Semana Panamericana de la Enfermedad Digestiva (SPED, 28 al 31 de agosto), en esa capital latinoamericana, donde los organizadores resaltaron la presencia cubana y su experiencia en la especialidad, como referente para la región.

   El doctor Piñol es especialista de II grado de gastroenterología, trabaja en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana, es Profesor e Investigador Titular y Doctor en Ciencia.

  Dijo que la reunión de Lima sirvió como intercambio de experiencias y actualización en el tema.

  Graduado en 1995 y con amplio desempeño en la gastroenterología, notó como algo significativo que muchos de los destacados médicos que presentaron ponencias en la reunión citada fueron formados en Cuba, incluso muchos de sus alumnos directos.

   Esto llamó la atención de los galenos asistentes, debido a la excelente preparación de los especialistas que pusieron sus ideas en la cita.

   Recordó que se trata de una especialidad que significa constantemente un reto bastante duro, pues exige constancia y disciplina profesional. Temas que obligan a una actualización permanente, como se apreció en la reunión de Lima.

   La Semana Panamericana constituye un congreso donde se reúne la mayoría de todas las sociedades de gastroenterología regional con el objetivo de ponerse al día.

   Para la ocasión tuvo la oportunidad de presenciar un gran volumen de países con relevancia en sus estudios de la materia, entre ellos Cuba, lo que evidencia el desarrollo de la ciencia de este país.

   Muchos de los médicos participantes y ponentes fueron formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), quienes a su vez expresaron agradecimiento a su formación.

   Entre los temas principales del evento aparecieron el tratamiento de los pacientes, afectaciones en el hígado, la aplicación de medicamentos y la relevancia del método clínico.

  Otros temas especializados fueron la combinación de medicamentes, y en primeros planos, la correcta aplicación del a Inteligencia Artificial (IA) en esta especialidad médica.

   La importancia de las nuevas tecnologías ocuparon un especio significativo en las discusiones, de cara al futuro

   Recalcó que la presencia cubana en la reunión fue significativa sobre todo por el aspecto investigativo y de formación de la isla en el tema, confirmado por muchos de los médicos asistentes.

   Piñol resaltó que pese a las dificultades económicas que atraviesa este país, la isla cuenta con un buen momento para la especialidad debido sobre todo al factor humano, a la experiencia y al constante esfuerzos de los especialistas por desarrollar estos asuntos.

    Muchos son los médicos cubanos dedicados a investigar y formar a nuevos galenos, bajo el principio del vínculo con la asistencia, y a partir de las necesidades apreciadas durante años mediante la atención al paciente.

   Un ejemplo de ello es el propio Grupo Nacional de Gastroenterología, fundado en los años 60 del pasado siglo por el profesor Raimundo Llanio Navarro, quien definió el porvenir para la isla de la especialidad y sus necesidades de estudios.

   Dicho Grupo tiene que ver con las investigaciones y con los movimientos de los recursos humanos en este tema, ya que el país completo cuenta con médicos entendidos en el asunto en función de resolver los problemas de los pacientes.

   Pese a los problemas económicos mencionados, Cuba cuenta con equipamiento muy moderno como es el caso de la Manometría de Alta Resolución que facilitan el trabajo, por poner solo este ejemplo.

   Además se rescatan otras metodologías de diagnostico que permiten incrementar las potencialidades de la gastroenterología, resaltando que el método clínico y la entrevista con el paciente es la base para el éxito de la cura.

  Incluso, muchos de estos estudios del sistema digestivo se reforzaron a partir de la pandemia de la Covid-19, permitiendo tener claridad en las consecuencias, tratamientos y esclarecimiento posterior, estudios que siguen en la actualidad.

  Mucha de esta experiencia se transmitió en el Congreso de Lima, lo cual fue muy bien acogido por los participantes. Otro asunto tratado con fuerza fue la parte farmacológica de la especialidad.

   El doctor Piñol también estuvo presente durante estos años en otros eventos internacionales como el Panamericano de Chile, y en todos con los mismos resultados positivos de la presencia cubana.

  Este experto mostró optimismo y resaltó que dentro de los medios diagnósticos cubanos, y el análisis clínico la experiencia que exhibe la nación es bien celebrada por los colegas del mundo.

  Insistió en que en la actualidad obliga a emplear todos los métodos disponibles para el trabajo y aprovechar el equipamiento existente.

   Un elemento significativo abordado por Piñol es la necesidad de rescatar la Laparoscopia como método diagnóstico y el inmenso caudal científico que se atesora en la experiencia cubana.

   Este proceder fue impulsado y sostenido a lo largo de toda la trayectoria del Instituto de Gastroenterología por el doctor Llanio Navarro.

   Cuba cuenta con la mayor experiencia en la aplicación de este proceder diagnóstico, que se sigue empleando internacionalmente, y puede complementar con muy escasa inversión de recursos otros métodos diagnósticos que requieren una cuantiosa inversión económica.

   Métodos que fueron desechados en muchos servicios, especialmente en La Habana, aunque en el interior del país se siguen haciendo Laparoscopias diagnósticas, prácticamente tradicional de la Gastroenterología cubana.

 

UNA REUNIÓN RELEVANTE

   La Reunión SPED 2025 (Sociedad Peruana de Gastroenterología) es uno de los eventos de especialidad médica más importantes del año en Perú y referente en la región andina.

   Este año se llevó a cabo en Lima, en el Centro de Convenciones de la capital, bajo el lema central de  Innovación y Precisión en Gastroenterología: Del Diagnóstico al Tratamiento.

   La Sociedad Peruana de Gastroenterología (SPED) fue fundada el 12 de noviembre de 1940 por un grupo de pioneros liderados por el doctor Alberto Barton, por lo que es una de las sociedades médicas especializadas más antiguas y prestigiosas del Perú.

   En su evolución destaca por las bases clínicas y anatómicas hasta convertirse en una especialidad de alta tecnología.

   También resalta por estudios sobre Endoscopia Digestiva, como la gastroscopia, colonoscopia y CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica), la Hepatología, y Enfermedades Digestivas Funcionales.

   La Reunión Anual es la culminación del trabajo anual de la sociedad y sirve para actualizar conocimientos, con presentación de investigaciones nacionales e internacionales.

   En 2025 enfocaron La inteligencia artificial aplicada a la endoscopia, las terapias biológicas para enfermedades inflamatorias intestinales (EII) y la microbiota intestinal.

   La participación de Cuba en congresos médicos internacionales siempre es significativa, dada la reconocida fortaleza de su sistema de salud y su escuela de medicina. En la SPED 2025, la delegación cubana tuvo una presencia notable y activa.

  Esa presencia resaltó por la Experiencia en Salud Pública en Cuba, Endoscopia de Alto Nivel con Recursos Optimizados, Investigación Clínica Propia, y Colaboración y Relaciones Bilaterales, facilitando el intercambio de conocimientos, investigación conjunta y formación de especialistas.

rfc/  




















 

Cuba celebra el Día del Turismo con reiterados esfuerzos

 


Cuba celebra el Día del Turismo con reiterados esfuerzos

 

La Habana. 27 sep. 2025. Los cubanos celebran hoy el Día Mundial del Turismo con esfuerzos renovados en cuanto a buscar la calidad de los servicios y potenciar la industria de los viajes.

   Estos pareceres, los reiteran las autoridades del Ministerio del Turismo (Mintur) de la isla en sus constantes alocuciones, para perfilar un camino ascendente que requiere de mucho trabajo, tal y como lo reflejan sus informes.

   Esta jornada mundial, tiene su rebote en esta isla, cuando solo faltan unas horas para que se realice el X Evento Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo (29 de septiembre al 5 de octubre, región occidental), reunión importante a la que asisten delegados de varios países.

   El Día Mundial del Turismo es una celebración anual que tiene lugar el 27 de septiembre desde 1980, instaurada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas en ese mismo año, en la actualidad ONU Turismo.

   La fecha fue proclamada en septiembre de 1979,  durante una reunión en Torremolinos, España,​ con el propósito de subrayar la importancia del turismo como sector económico global, su impacto en el empleo y su capacidad para fomentar la comprensión cultural y la conservación.

  En su 70 período de sesiones de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, promoviendo el turismo sostenible como medio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).​

   Las actividades y eventos de celebración se centran en destacar las numerosas contribuciones del turismo al desarrollo económico y social, así como en promover prácticas sostenibles en el sector.

   Durante estos eventos, se promueve la inversión en educación y formación en el sector turístico, la construcción de infraestructuras sostenibles y la innovación para fomentar el emprendimiento, especialmente entre mujeres y jóvenes.

   Por tanto, se trata de una fecha de celebración cargada de paz, entendimiento, tolerancia y comunicación, en momentos de problemas bélicos y situaciones económicas desfavorables.

/rfc






domingo, 14 de septiembre de 2025

ESCENARIOS DE INTERÉS Interesantes cuevas de Cuba atraen turismo científico Por: Roberto F. Campos FOTOS EL AUTOR

 


ESCENARIOS DE INTERÉS

Interesantes cuevas de Cuba atraen turismo científico

Por: Roberto F. Campos FOTOS EL AUTOR

 

La Habana.- Como parte de la variedad de motivaciones que atraen hoy a los turistas hacia Cuba, también está el acápite científico, en casos como las interesantes Cuevas de Punta del Este, en el occidente insular.

   Tal escenario, se encuentra ubicado en el extremo sur oriental de la Isla de la Juventud. Llegar a este lugar desde Nueva Gerona por la única vía de comunicación terrestre, distan unos 60 kilómetros aproximados.

   Los viajeros salen de Nueva Gerona por la autopista en dirección Santa Fe, bordeando esta ciudad y continúan hacía el sur por una estrecha carretera poco cuidada, pasando al poblado de Mella hasta llegar al límite de La Ciénaga de Lanier (otro espacio atractivo turístico).

   Estas son descripciones de los guías, muy especializados, que pueden llevar a esos lugares a turistas exigentes, sobre todo científicos y fotógrafos, con coordinaciones pertinentes con las autoridades y el Ministerio de Turismo (Mintur).

   Luego se recorre el camino de terraplén hasta Cayo Piedra, se dobla en el primer desvío a la izquierda, pues el camino prosigue hacía el sur, y se llega al poblado de Cocodrilo (antiguo Jacksonville), entonces se pasa muy próximo a la estación meteorológica de Punta del Este, para culminar en La Puntilla.

   La zona se extiende por espacio de tres kilómetros hasta La Punta de Seboruco. Se trata de un acantilado que penetra tierra adentro con 33 kilómetros cuadrados de extensión, donde existe una rica biodiversidad, en la que destacan la exuberante vegetación y una diversa fauna terrestre y marina.

   Desde el punto de vista patrimonial, el lugar adquiere renombre por la presencia de un sistema cavernario de cuatro cuevas.

 

LAS CUEVAS COMO TAL

     En un farallón calcáreo, a unos 200 metros de la playa se encuentra la Cueva Número Uno, también identificada como de Los Indios, del Humo y de la Isla.

   En ella se observan 213 pictografías, que representan la casi tercera parte de las halladas en todo el país, motivo que provocó al sabio cubano Fernando Ortiz, llamarla La Capilla Sextina del Arte Rupestre Caribeño.

   Está declarado Monumento Nacional desde 1979 por la Comisión Nacional de Monumentos. La primera referencia sobre esta cueva aparece en el libro A través de Cuba del geógrafo francés Charles Berchon publicado en 1910, pero recoge los datos en 1903 cuando naufragó por ese lugar.

   En este libro el autor reseña brevemente la descripción de la cueva que hiciera el Dr. Freeman P. Lane: Gruta profunda de 50 pies con bóveda agujereada en chimenea y paredes adornadas de dibujos indios.

   Por demás, 14 años más tarde, en 1917, el ingeniero C. N. Ageton recoge, en su Guano de murciélago en Cuba, cuatro planos de grutas, una de ellas pertenece por su descripción topográfica, a la llamada Cueva de Isla (apellido de la persona que la habitaba en ese momento).

   Este lugar se conoce en la actualidad como Cueva Número Uno de Punta del Este (Núñez Jiménez, 1947).

   De ahí que no es hasta 1922, que se logran las primeras informaciones de interés arqueológico, con la visita que efectuara a la cueva Fernando Ortiz, quien en su reporte oficial del 24 de mayo, asegura el descubrimiento de los restos de un Templo precolombino, con sus consiguientes derivaciones Prehistóricas: la identidad de una civilización siboney.

   Después de Ortiz, visitó esta cueva el Dr. Carlos de la Torre, que recogió muchos objetos que abundaban dispersos por el suelo y bajo tierra, y que el citado profesor nunca publicó sus observaciones, ni expuso los hallazgos encontrados.

   Otro que estudió de manera paciente y cuidadosa la cueva, fue el alemán Dr. Topsius y que nunca reveló el resultado de sus investigaciones. Todo ello según documentos de la época y archivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

   Ya en 1937, Herrera Fritot había efectuado excavaciones en la zona, a fin de encontrar evidencias de algún asentamiento.

   Encontró un abundante material arqueológico perteneciente al ajuar siboney, es decir, de la cultura más inferior de las Antillas: rústicos percutores, piedras planas de bordes cortantes, astillas o lascas de sílice, restos de conchas de moluscos, vasijas de concha, cucharas, platos, pico, morteros

   Las comprobaciones hechas por el Dr. Antonio Núñez Jiménez parecen demostrar por sus investigaciones llevadas a cabo desde 1967, que Punta del Este es como un observatorio, capaz de permitir a la persona que se sitúa en el centro de la bóveda apreciar el movimiento aparente del Sol.

   La generalidad de la pictografía de esta cueva, las cuales adornan techos y paredes, está constituida por 56 círculos concéntricos en armoniosas e ininterrumpidas series coloreadas, donde alternan los 28 colores rojos y el resto en negro.

   Según Ortiz, simbolizan el cómputo del mes lunar. Los círculos rojos representan el día y los negros las noches. Superpuesta a esta pictografía ovoide hay una extensa flecha roja apuntando directamente al este.

   En el lugar encontramos una claraboya, que desde el interior de la cueva, se distingue el tránsito del planeta Júpiter y de la Luna.

   También hay dibujada, lo que parece ser una serpiente con anteojos. Otro símbolo que parece ser astronómico es el de la Cruz, cuyas aspas aproximan los puntos cardinales. Los símbolos de la procreación, la fertilidad y el Sol animando la vida, se puede contemplar igualmente con toda su atmósfera fascinante.

  

UN RESUMEN DE CURIOSIDADES

   Si se resumen el atractivo de esos lugares, los expertos de Cuba recuerdan que Las Cuevas de Punta del Este, ubicadas en la Isla de la Juventud,  forman un conjunto que es muy conocido por las pinturas rupestres que se han encontrado en sus paredes, dejadas allí por los aborígenes en tiempos pre-colombinos.

   Algunas de ellas fueron descubiertas en el Siglo XX, específicamente en 1920, por un francés que naufragó, y hoy es un sitio arqueológico muy importante en el Caribe.

   El estudio de las pictografías descubiertas en las cavernas del sur pinero demuestra, que el caso de la Isla de la Juventud es muy singular.

   Se trata de una verdadera cosmogonía que tiene en Punta del Este su más acabada expresión gráfica, plástica y abstracta, como un reto de quienes, sin poseer escritura, se adelantaron en el tiempo y plasmaron su filosofía mediante círculos concéntricos y otros símbolos asociados.

   Por tanto, La Capilla Sixtina del Arte Rupestre Caribeño, Monumento Nacional declarado desde 1979 por la Comisión Nacional de Monumentos, constituye toda una novedad para el experto como para el viajero simple.

   Las cuevas pasaron por varios trabajos de restauración que incluyeron nuevas excavaciones, el lavado de las paredes y techos, la toma de fotografías de todo el proceso, la restauración de los pisos y demás.

  Es un espacio maravilloso, recorrer esos lugares y la playa desolada que se encuentra muy cerca, tener una idea de cómo puso ser la vida de los aborígenes en esos lugares, y todo lo que aportan a la mirada.

   Un escenario que puede dejar en la memoria y en nuestros archivos impresiones sumamente interesantes de un viaje relacionado con la naturaleza y el devenir humano.

rfc/  



























Free counter and web stats