Entradas populares

jueves, 8 de enero de 2009

Figuras: Doctor en Ciencias Médicas Miguel González Carbajal Pascual,



Por: Roberto F. Campos

. Médico de experiencia y el principal especialista cubano sobre el Helicobacter pylori, González Carbajal constituye toda una referencia en cuanto a la práctica médica, investigaciones y formación de nuevos galenos.
. El experto obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas a finales de 2008 gracias a muchos años de estudio de la dañina bacteria estomacal.


De hablar pausado, una gran paciencia para escuchar a sus pacientes, este médico cuenta en su aval una amplia ejecutoria como investigador, profesor y autor de innumerables artículos, sobre todo acerca de una dañina bacteria estomacal, de la cual es el principal experto cubano.
Precisamente, la erradicación de la bacteria conocida como Helicobacter pylori puede causar un desastre ecológico a nivel mundial en la raza humana, refiere el Doctor en Ciencias Médicas cubano, Miguel González Carbajal Pascual.
“Galenos de otros países propugnan la erradicación del Helicobacter pylori como preventiva para combatir el cáncer en esa parte del cuerpo, pero sin tener en cuenta la complejidad del asunto”.
“Para eliminar el Helicobacter pylori es imposible emplear un solo antibiótico, sino buscar la combinación de dos con medicamentos inhibidores de la secreción gástrica y aun así en la actualidad no se puede garantizar su total eliminación”.
“Sin embargo, ello conlleva a una resistencia de la bacteria a los antibióticos y a generar resistencia en otras bacterias sensibles a los medicamentos; con el tiempo, tal política puede arrasar con la flora intestinal indispensable para la vida humana”.
“Por tal motivo, recomiendo un estudio pormenorizado del tema en los pacientes aquejados de úlcera y otros males del estomago, y no en todas las personas con la bacteria, pero sin otros problemas”.
“En la población mundial se aprecia un 50 por ciento del Helicobacter pylori, sobre todo en países del tercer mucho, con incidencia de entre 20-40 por ciento en las naciones desarrolladas. Cuba acumula alrededor de un 80 por ciento de presencia”.
“No obstante, esta bacteria tiene varias cepas, algunas más peligrosas que otras y reflejadas como un factor de riesgo para el cáncer del estomago, tanto como fumar, la ingestión de bebidas alcohólicas, el consumo excesivo de sal o el escaso contenido de vitaminas C en la dieta”.
“Además, constituyen riesgo el poco consumo de frutas y vegetales, ingestión de alimentos ahumados, embutidos de carne roja, o factores genéticos”.
“Hay que señalar que la política de tratamiento de erradicación de la bacteria para prevenir el cáncer gástrico, es demencial, y capaz de ocasionar un disturbio ecológico tan grande en la microflora intestinal, como el cambio climático en el mundo”.
“Y es de señalar el serio programa de pesquisa endoscópica en Cuba, único de su tipo en el mundo, con la finalidad de diagnosticar diferentes tipos de males del sistema digestivo, en los que intervienen de manera importante la Atención Primaria de Salud”.
“Un estudio en Ciudad de La Habana abarcó, 19 servicios de adultos, nueve pediátricos, 37 policlínicas, 19 especialidades y 78 especialistas, lo que demostró su funcionamiento satisfactorio, y la recomendación de extenderlo a todo la Isla, y a la colaboración internacional”.
“De esta manera se pueden determinar las distintas dolencias, la aparición de la bacteria y su correcto tratamiento en dependencia de las necesidades concretas de la enfermedad y la mejor manera de conducirla”.

El médico, el investigador, el amigo


Este médico es autor del libro “Helicobacter pylori: ¿el tercer dogma?, publicado en octubre de 2003 por la editorial española, Autores y Productores Asociados S.A. Madrid (297 páginas y 14 capítulos).
“Se trata del el primer texto de su tipo en Cuba y permite la instrucción de futuros especialistas en la materia, además de ser reconocido como investigación para mi otorgamiento del doctorado en ciencias medicas ya planea la actualización del texto en una nueva edición).
“La obra nos llevó dos años de estudios, al frente de un equipo de ocho médicos cubanos, y acumular todos los elementos de debate alrededor del asunto”.
Precisamente, Carbajal fue el representante de Cuba en el Consenso Latinoamericano sobre la infección del Helicobacter pylori celebrado del 17 al 20 de febrero de 1999 en Río de Janeiro, Brasil, y patrocinado por la Asociación Interamericana de Gastroenterología.
“En esa oportunidad, no se llegó a un acuerdo entre las partes sobre el tema aun en investigaciones en todo el mundo e incluso en 2005 los ganadores de ese año del Nobel de Medicina lo lograron por tales estudios”.

Un estudioso perenne

González Carbajal es además especialista de segundo grado en gastroenterología, profesor auxiliar y Jefe del Departamento de Endoscopia y Subdirector de Atención Médica del Instituto de Gastroenterología del Hospital Calixto García de La Habana.
Con 60 años de edad, se graduó como médico general en 1973 y como especialista en 1982, además prestó servicios médicos internacionalistas en Angola entre 1978 y 1980, y practicó servicio en 1986 en la oriental provincia cubana de Guantánamo.

El Helicobacter pylori


Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el mucus del epitelio estomacal humano, por lo que muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a su presencia. No obstante, muchos sujetos infectados jamás llegan a desarrollar síntoma alguno.
La bacteria vive exclusivamente en el estomago humano y es el único organismo que puede subsistir en un ambiente tan acido. Se trata de una bacteria espiral que puede colonizar el epitelio estomacal.

En 1875 científicos alemanes la descubrieron, pero no pudieron ser cultivadas, por lo tanto el estudio fue olvidado. Su verdadero análisis se remonta a 1979 por el patólogo australiano Robin Warren, quien siguió las indagaciones a partir de 1981 con Barry Marshall, y por primera vez se cultivó.
Entonces, Warren y Marshal afirmaron que muchas de las úlceras estomacales y gastritis estaban causadas por la colonización del estómago por esta bacteria y en 2005 lograron el Premio Nobel de Medicina por ese estudio.
rfc/

No hay comentarios:

Free counter and web stats