QUINTAESENCIA CUBA. Bitácora sobre Turismo, Viajes, Curiosidades y Sugerencias. Textos y fotos: Roberto F. Campos Correo: rcamposster@gmail.com rfc@prensa-latina.cu
Entradas populares
-
TURISMO, LA MEJOR BANDERA El Parque Maceo como símbolo turístico de La Habana Por Roberto F. Campos. FOTOS EL AUTOR LA HABANA. 17 nov. 2...
-
EL DECURSAR DEL TURISMO La Habana siempre turística, ahora con 505 años, pese a problemas Por Roberto F. Campos. FOTOS EL AUTOR La Haban...
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Mi viaje a Venezuela. Capilla de piedra, la Loca y Mucubají, novedades andinas
Por Roberto F. Campos
Un alto en el camino |
MÉRIDA. La región occidental venezolana aporta al viajero
innumerables paisajes, mucho frío, un páramo en medio de sinuoso camino, y
curiosidades imprescindibles para visitar en el entorno de la bella ciudad de
Mérida.
Santiago de los
Caballeros de Mérida, constituye un estado venezolano de la región oeste con
variedad para el turismo activo.
Mérida, como
tal, es capital del municipio Libertador y del estado del propio nombre, además
del principal asentamiento de los Andes para este país. Fundada en 1558 por el
capitán Juan Rodríguez Suárez integró la Nueva Granada y a partir de ahí es
rica en historia y tradiciones culturales.
Como ejemplos
destacables aparecen tres escenarios irrepetibles, que llegan a nuestra vista
en un recorrido por vías serpenteantes, entre los Andes: la Capilla de Piedra
Juan Félix Sánchez, el Monumento Loca Luz Caraballo y la Laguna de Mucubají.
Este cronista
reconoce, que el largo camino y el frío, adormecieron al grupo de periodistas
internacional durante la marcha en bus por esas carreteras intramontanas, pero
la sorpresa y el colorido despertaron, sobre todo en un lugar pequeño, con
mucha historia, la primera de las tres escalas mencionadas.
Lugares y personajes, vidas y leyendas
Juan Félix
Sánchez fue arquitecto, agricultor, tallista y tejedor venezolano (1900-1997)
quien quedó entre esas montañas con una pequeña obra de gran significado, muy
visitada por viajeros de todo el mundo; su capilla de piedra.
La edificó el
artista autodidacta, roca a roca, nada más y nada menos que a los 83 años de
edad; en un sitio actualmente muy concurrido, incluso por peregrinos del Vaticano.
El autor fue un
artista de larga vida (murió a los 96 años), quien nació precisamente en San
Rafael de Mucuchíes, en esa propia zona, y además de las tareas que desempeño (muchas
por iniciativa propia), también fungió como juez, político y narrador, pero se
le conoce por la Capilla.
Lugar bonito,
remarcado en piedra en el paisaje, constituye silueta espectacular entre la
bruma que baja de la cima, capaz de envolver a todos y crear un ambiente muy
particular para el visitante.
La historia de
su construcción y el artista impresionan, Sánchez solo viajó a Maracaibo,
Cumaná y Caracas, en Venezuela; nunca salió del país. Se casó con Epifanía Gil,
vivió en Tisure, a seis horas de su lugar de origen y fue enterrado junto a su
esposa.
Construye la
capilla sin cemento, solo con piedras, dedicada a la Virgen de Coromoto, y
denominó ese sitio religioso como El bohío.
Iglesia de piedra |
Muy cerca están
comercios, y un pequeño poblado de abundante colorido y animación, por donde
pasan muchos vehículos, una buena parte en recorridos turísticos, otros debido
a las faenas de las montañas.
Por ese mismo
camino, existe una colina, que ahoga el subirla, con peldaños de cemento, donde
el aire frió se torna mas cruento que en el resto del viaje.
Una silueta
alta, casi dantesca, apunta con su dedo a la montaña, erigida en 1967, te
sorprende e impacta, se nombra el curioso monumento La Loca Luz Caraballo.
Se trata de un
personaje de la cultura popular venezolana para la región andina, inmortalizado
en la literatura de este país por el escritor y poeta Andrés Eloy Blanco.
Esa celebridad
se conoce de la tradición oral de localidades como Timotes, Mucutujote,
Chachopo y Apartaderos, donde se encuentra. Leyenda al fin, no existe fuente
cierta de su existencia.
El escritor
venezolano inmortalizó ese nombre al ser confinado en 1932, por razones
políticas, a lugar tan apartado como las zonas aledañas a Timotes, y al conocer
estas leyendas las reflejó en sus obras.
La Loca |
Podría referirse
a Lesmichimio, una mujer de Timotes, que aparece en sus versos, cuyo marido Lesmes
fue reclutado por el ejército junto con sus hijos, causa de su demencia. Otros
autores consideran que el nombre verdadero es Blasa Ramírez.
Ese personaje fue a dar al poema de Eloy Blanco “Palabreo de la loca luz
Caraballo”, de su libro La Juanbimbada de 1936.
El Parque Loca
Luz Caraballo se alza junto a la carretera trasandina, cerca de su kilómetro
60, y se compone de una plaza que lleva además el Museo-Antigüedades La Loca
Luz Caraballo, con objetos supuestamente que le pertenecieron, además de piezas
indígenas y coloniales.
La niebla que rodea la laguna |
La colina y
monumento se encuentra en Apartaderos, poco después de la Capilla, a tres mil
473 metros sobre el nivel del mar, y su escultura es obra del artista español
Manuel de La Fuente (1932-2010), quien se radicó en Mérida, desde 1959 hasta su
muerte.
Esa colina cuenta
con la presencia de niños del páramo, quienes recitan a los turistas el poema
citado; las escaleras son lo suficientemente inclinadas como para acentuar la
falta de oxigeno, y el agotamiento por la altura, sobre todo para quienes
llegan al lugar por primera vez.
Junto al
monumento se encuentra una placa de concreto con chapa de bronce con la imagen
de Andrés Eloy Blanco y su Palabreo de la Loca Luz Caraballo.
La figura de
mujer levanta el pie con largos harapos, cabellera descuidada y el brazo al
horizonte; significa la leyenda del supuesto falso indicio de la ruta del
libertador Simón Bolívar, que dio Luz Caraballo a los españoles en la época de
independencia.
Otro punto
ineludible en ese trayecto es la Laguna de Mucubají, ubicada en un área de tres
mil 625 a tres mil 655 metros sobre el nivel del mar, de igual manera en el
Parque Sierra Nevada, de Mérida.
Es uno de los
espejos de agua más grandes de la región y forma parte de la lista de humedales
Ramsar, desde septiembre de 2007.
La Laguna |
La Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, sobre todo para hábitat
de aves acuáticas, se conoce de manera abreviada como Convenio Ramsar por la
ciudad Iraní donde se firmó el 2 de febrero de 1971. En 2011 aparecían
inscriptos 160 estados, para proteger mil 950 humedales.
Una laguna muy visitada |
Mucubají es una
laguna de origen glacial con alrededor de 10 mil años de antigüedad, a partir
de un curso original de la quebrada del propio nombre que vertía en el Río
Chama, cerrada por una morrena frontal (cordillera o manto de cadena glacial no
estratificado) que formó la laguna, con desvío al río Orinoco.
Bello paisaje del páramo |
Lugar
interesante, páramo, con amplia población de truchas traídas al parque en 1937
desde Europa y América del Norte. Ubicada en Apartaderos hacia Santo Domingo y
Barinas, a un kilómetro de la propia carretera trasandina, es punto de origen
para excursiones a elevaciones del extremo noreste de Sierra Nevada.
Allí el
visitante aprecia una capa espesa de niebla que desciende de la montaña y cubre
todo el derredor, hasta casi no ver al compañero de viaje a solo un metro de
distancia; poco después, esa misma niebla se disipa y aparece el brillo del
sol, paisaje increíble.
Conjuga ese
escenario acceso para coches, estacionamiento, muelle con señalamientos y
explicaciones, en un entorno sumamente natural, perfecto para el turismo de
naturaleza y aventuras.
Parque Nacional Sierra Nevada
Uno de los pueblitos andinos |
Estos sitios
mencionados se encuentran en el Parque Nacional Sierra Nevada con altas
montañas y glaciares, segundo declarado como tal en Venezuela el 2 de mayo de
1952. Porción central de la Cordillera de los Andes venezolanos, abarca una
extensión de 276 mil 446 hectáreas, incluidos varios municipios y estados.
rfc/
¡Voy a vivir 300 años!
Por Roberto F. Campos
Pese al agobio que caracteriza al hombre
moderno hoy muchas voces apuntan a la búsqueda de una longevidad, sobre todo capaz
de exhibir determinada calidad de vida, ancianidad lúcida y activa, que corone
cualquier biografía.
En una
oportunidad, el doctor Eugenio Selman, fundador y presidente del Club de los
120 años en Cuba, confesó a este periodista que pese a su criterio, bautizo de
ese grupo de personas, el ser humano podría vivir 300 años.
Eugenio
Selman-Housein Abdo (Matanzas, Cuba, 1930), no es un iluso o autor de ciencia
ficción, lleva una larga trayectoria que incluye ser Doctor Honoris Causa en
Ciencias Biológicas de la Universidad de Oriente, y Profesor de Mérito del
Instituto Superior de Ciencias Médicas Especialista de 2do Grado de Cirugía.
Aunque sus
opiniones pueden sorprender a muchos, y hasta generar una sonrisa burlesca, se
trata mas bien de una filosofía, alegoría o estrategia, que ponga en la mira de
las personas sus potencialidades mas saludables.
Al margen de
cualquier interpretación de esas palabras, en su Club aparecen muchas personas
veteranas, que mediante su forma de vida atestiguan la posibilidad del ser
humano de llegar a cotas insospechadas en el futuro.
Algunos informes
mundiales certifican estas prevalecías de los humanos, pues a inicios de diciembre
de 2012 murió la persona considerada en ese momento la mas anciana del orbe, la
estadounidense Besse Cooper, título que ahora detenta Dina Manfredini con 115 años,
nacida el 4 de abril de 1897.
La lista no es
corta; en materia masculina el récord de vida en estos momentos lo lleva el
japonés de 115 años Jiroemon Kumura. Pero ambos están lejos de la marca de la
francesa Jeanne Calment (1875-1997) quien vivió 122 años y 164 días.
Entonces,
¿Cuánto podrá vivir el ser humano?, ¿qué calidad puede presentar el terrícola
en una etapa tan avanzada de su decursar?.
UN HUMANO MAS VIEJO Y MAS ACTIVO
Elementos como
la obesidad, el tabaco, el alcohol, las drogas y desfavorables hábitos de vida,
falta de movimiento y ejercicios, tanto para la mente como el cuerpo,
condimentan los problemas que dan al traste con la vida.
La mayoría de
los expertos coinciden en la posibilidad de que la tecnología y los nuevos descubrimientos
de la ciencia puedan aportar en el futuro elementos concretos para prolongar la
existencia, de la mejor manera posible.
Algunos informes
médicos, señalan que los humanos son los mamíferos con más vida, pueden llegar
a un máximo de 120 años, aunque los países mas ricos establecen un promedio que
en unos casos sobrepasa solo los 70 años y en otros los 80, con diferencias a
favor de las mujeres.
Un accidente o
estilo de vida auto-destructivo pueden acabar de repente con un ser humano,
independientemente de sus genes.
El mundo
industrializado cambió los parámetros de manera dramática desde los 50 como
tope hasta la esperanza mas larga de vida, en las mujeres japonesas de hoy, los
83 años.
Ese aumento de
la esperanza de vida lo logran las niponas a través de métodos tradicionales en
cuanto a tres elementos básicos: alimentación, higiene y medicina. Comentan
entendidos que los animales carecen de la oportunidad de envejecer, pues los más
débiles son presa de sus enemigos.
En 2001, por ejemplo,
las tres cuartas partes de las personas con más de 60 años vivían en los países
en vías de desarrollo, una evidente contradicción.
Envejecemos como
parte de un proceso natural, esa selección nos debilita desde el mismo inicio
de nuestras vidas.
En España existen mas de 10 mil personas que
superan los 100 años, en 45 millones de habitantes, lo que no representa ni el
0,025 por ciento de la población total, de lo que se puede intuir, junto con
otros datos, que el cuerpo no está capacitado para esa longevidad, por lo menos
ahora.
Los científicos están
divididos, unos opinan que el envejecimiento del cuerpo es debido al de las células,
irreversible; otros propugnan el predominio de los genes, controlables.
El biólogo
estadounidense Leonard Hayflick, no considera el envejecimiento una enfermedad,
estima que curado el cáncer y los padecimientos cardiovasculares el hombre ganaría
15 años de vida. Tal situación no depende de los genes, sino de la degeneración
celular, los órganos y los procesos metabólicos.
Por su parte, el
jefe de la División de Enfermedades Renales e Hipertensión de la Universidad de
Colorado, Estados Unidos, Doctor Richard Jonson, descubrió que al modificar los
genes de un gusano en laboratorio, este puede vivir menos tiempo; todo depende
por tanto de ajustes genéticos.
Uno por un
camino, otros por otro, concluyen que el ser humano podría tener 120 años como
esperanza de vida; modificando sus genes o aprendiendo a proteger las células y
que estas no se gasten con tanta rapidez.
Un estudio de la
Universidad de Chicago hace una década predijo los 85 años como media de
esperanza de vida. Con datos de Japón, Estados Unidos y Francia se reafirma estar
muy lejos del siglo como esperanza de vida.
Mediante cálculos
científicos de 0 a 99 años, la mortalidad disminuyó 1,5 por ciento anual en
Francia, 1,2 en Japón y solo 0,4 en Estados Unidos, por lo que después de 2040
para Francia y Japón se puede superar los 85 años de esperanza de vida y 2100
para los Estados Unidos.
Pero hay
detalles de la ciencia que pueden aportar esperanza, como es el caso de la nanotecnología,
que permita en breve repuestos corporales duraderos.
Se trata de
pequeños sensores, microordenadores, aparatos tan minúsculos que puedan
implantarse y ser factibles a control para cuidar la salud, con tratamientos automáticos,
para sustituir los engorrosos chequeos médicos.
En la actualidad
comienza la creación de repuestos corporales, como una cadera de aleación de
metal con durabilidad de 100 años, que permita aguantar 100 millones de pasos,
los que alguien de 50 caminaría hasta cumplir los 100.
Algunos científicos
señalan la responsabilidad de la enzima telomerasa, capaz de evitar que los
telómeros pierdan tamaño, especie de fuente de juventud para las células.
Estudiosos del
Albert Einstein Collage of Medicine de Nueva York notaron en la mayoría de
quienes sobrepasan los 100 años una mutación genética que les mantiene elevado
el colesterol HDL (también llamado colesterol bueno).
Para el doctor Aubrey De Grey, la primera
persona que vivirá 150 años ya nació y quien llegará a los mil años vendrá al
mundo en 20.
Aubrey David
Nicholas Jasper de Grey, nacido en 1963 en Londres, es gerontólogo biomédico
inglés educado en la Universidad de Cambridge, conocido por obras como La
teoría del envejecimiento de los radicales libres mitocondriales.
Otros científicos
consideran los criterios de Aubrey de Grey como míticos, más cercanos a la Biblia, donde próceres
vivieron 900 años, como Matusalén.
Este médico
fundó un instituto en California que investiga la longevidad humana y cree que
en vida logrará ver las herramientas necesarias para la “cura” del
envejecimiento, con desaparición de enfermedades originadas con la vida y de
esa manera extender la existencia de manera indefinida.
Tal extensión, está
al alcance de las medusas turrotopsis nutrícula, dice. Para el científico, en
los próximos 25 años estará listo el control médico de todos los padecimientos
causados por infecciones.
En su filosofía,
el futuro traerá al ser humano ir al médico solo para mantenimiento, terapia genética,
de células madre y estimulación inmunológica; hablaríamos de geriatría
preventiva.
Las estadísticas
añaden que para 2030 existirá más de un millón de personas por encima de los
100 años, cuando en Japón actualmente existen 44 mil personas con esa condición.
Vivir mas con
mejor salud, es creencia de estos científicos, quienes aprecian existir con 300
años en estado favorable de la mente y el cuerpo, aunque añaden la necesidad de
una naturaleza saludable, mejor de la que la conocemos.
rfc/
viernes, 21 de diciembre de 2012
Fin del mundo, pero los mayas tienen otros problemas
Por Roberto F. Campos
La Habana, 21 dic.2012. Pese a la reiterada expectativa
alrededor de un augurio sobre el fin del mundo, hoy los descendientes de los mayas
tienen otros problemas más terrenales, como dar de comer a sus hijos y buscar
empleo.
Mientras una
oleada de turistas, viaja a las naciones de la ruta Maya para pasarla bien, y
conocer de cerca los vaticinios de cultura tan antigua en Centroamérica, las
familias de esa procedencia viven de manera difícil y sus preocupaciones están
muy lejanas a los augurios de sus ancestros.
Algunas voces
son críticas con referencia a ese jolgorio, como es el caso de la líder
indígena guatemalteca Rigoberto Menchú, quien no ve con buenos ojos tanta
hojarasca frente al olvido y la marginación en la que viven los descendientes
directos de esos sabios de otros tiempos.
Ella, como algunos
investigadores de la cultura mesoamericana, desaprueba que la celebración por
el 13 Báktun del calendario maya (fin de una etapa e inicio de otra) tomara
tanto vuelo de una manera que desvirtúa lo esencial del ser humano, su espíritu.
Sin embargo,
este fenómeno social va mas allá, porque se trata del solsticio de invierno,
que lleva festejos en muchas culturas y partes del mundo, como en el monte
Rtanj de Servia, donde incluso algunos fanáticos ofrecen refugio ante el
cataclismo.
En forma de
pirámide de mil 565 metros de altura, las leyendas y magia rodean a ese monte a
200 kilómetros de Belgrado, lugar en muchos casos seleccionado como Base OVNI,
cuyos dos hoteles se repletan debido al acontecimiento.
Sin embargo,
otras voces ven el lado bueno de la celebración, pues intelectuales mayas
guatemaltecos consideraron a su vez que el Oxlajuj baktun o cambio de ciclo en
una larga cuenta de cinco mil 200 años de su calendario es ocasión para reivindicar
la cultura de ese pueblo.
Retomar la
identidad, profundizar en su ejercicio con pleno derecho es el principal aporte
para algunos voceros. Estadísticas oficiales destacan que el 42 por ciento de
los 14,7 millones de guatemaltecos son indígenas de origen maya.
Los mayas en
Guatemala están divididos en 22 comunidades lingüísticas o etnias con destaque para
la Kíché, la mas numerosa con el 28 por ciento, seguida de la q´eqchi con 19,3
por ciento.
Para el
politólogo Ivaro Pop, actual vicepresidente del Foro Permanente de las Naciones
Unidas para Cuestiones Indígenas, la celebración constituye un símbolo y prueba
irrefutable de la necesidad de reivindicación y posicionamiento de la identidad
colectiva de los mayas.
En esa cuerda,
el Monumento 6 de Tortuguero en Mérida, México, se apropia de buena parte de
los turistas interesados en la ocasión. Lapida de tres piezas rectangulares en
forma de T que constituye uno de los documentos mayas atractivos para muchos
viajeros.
El fragmento de
la inscripción encontrada en 1958 en ese sitio arquelógico del estado de
Tabasco, sureste mexicano, narra precisamente los principales acontecimientos
de una época de poder del 644 al 670 DNE.
Allí el arqueólogo
José Luis romero, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) considera
que las interpretaciones de fin del mundo son tergiversaciones de lo que
realmente se plasmó en esa piedra.
Los mayas dividían
su calendario en ciclos, en períodos de 20 años o de 400 años, este formato de
baktunes, katunes, tunes, winales y kines es el diseño de un calendario que se
llama de cuenta larga, que no termina en el baktun 13, sino recomienza,
criterio de muchos entendidos.
Por tanto,
mientras unos 200 mil turistas celebran ese Báktun 13 en Guatemala, y otro
ejército de viajeros en el resto de la ruta Maya, los descendientes están
ocupados en alimentar a sus hijos, en Guatemala y en el resto de los países de
ese trayecto: México, Honduras, Belice y El Salvador.
rfc/
lunes, 17 de diciembre de 2012
Viento en popa para el turismo
Por Roberto F. Campos
Fotos: de Internet
El desarrollo de una industria turística
sostenible constituye hoy una de las principales estrategias económicas para
Cuba, con el suficiente éxito para mantener esos derroteros y esperar del
futuro cifras mejoradas.
Escenarios de
verdaderos atractivos, bajo la mirada de los expertos en cuanto a su
preservación, incrementos en la calidad de los servicios y nuevos
establecimientos y programas, corroboran la intención de tener un turismo
fuerte y capaz de liderar en el Caribe.
La industria
recreativa cubana constituye uno de los principales eslabones para el
desarrollo económico del país, con crecimientos anuales significativos, y el término
de 2012 e inicios de 2013 no es la excepción.
De manera
preliminar, las autoridades señalaron que el 2012 cerraría con la atención a
2,9 millones de visitantes, propuesta récord, además de prever para 2013 el
arribo de tres millones de viajeros.
Aunque el término,
según datos preliminares, indica 2,8, sin embargo la previsión para los
próximos 12 meses se mantiene inalterable, lo que argumenta la confianza de las
autoridades en el aumento.
El turismo
cubano creció 5,1 por ciento al cierre de octubre, con la llegada de dos
millones 339 mil 758 visitantes, datos que confirman la espiral ascendente de
esta esfera económica insular.
La Oficina
Nacional de Estadística e Información (ONEI) agregó en su reporte adelantado
sobre el sector que esa cantidad de arribos representan 114 mil 415 visitantes
mas que en idéntico período del año anterior.
Solo en octubre
pasado, aclaran, llegaron al país 169 mil 504 visitantes, que representan 4,9
por ciento mas que en igual mes de 2011.
Esa cifra,
también indica 2,9 por ciento por encima que en igual mes de 2010, y 18,9 por
ciento comparado con 2009.
Cuba cuenta en
la actualidad con una infraestructura turística adecuada que sobrepasa las 60
mil habitaciones en unos 300 hoteles distribuidos por todo el país, y las autoridades
apuestan por una diversificación de la oferta.
Sin embargo,
algunas trabas, que podrían ensombrecer ese panorama recreativo, no significan
barrera suficiente para impedir su desarrollo como industria.
Entre las trabas
que recuerdan los economistas se encuentran los muros comerciales de Estados
Unidos contra Cuba.
Solo en el
informe anual sobre los daños causados por las barreras comerciales impuestas
por Washington contra La Habana desde los años 60 del pasado siglo existe un
acápite que refleja a la industria recreativa de este país.
Datos del
gobierno cubano señalan que tales limitaciones afectaron de sobremanera la
actividad recreativa, sobre todo en el período desde marzo de 2011 hasta
idéntico mes de este año.
Las cifras se recrudecen
con severos impactos provocados por el bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por los Estados Unidos, indica el documento, en importantes
esferas como servicios, operaciones y aseguramiento logístico.
Dicha afectación
llega a un estimado de los dos mil 68 millones 43 mil 657 dólares, refiere el
texto.
Pese a esos
datos negativos, la industria turística cubana crece por año, con la atención a
mas de dos millones de viajeros cada 12 meses, pero sobre todo al incrementar
la calidad de los servicios, infraestructura, y ofertas.
El país, que en
un inicio solo era considerado por la modalidad de sol y playa, ahora tiene en
cartera una amplia gama de propuestas que incluyen naturaleza, calidad de vida,
historia, cultura, congresos, viajes de incentivos, y náutica recreativa, que
engrandecen esta industria insular.
Siempre al alza, pese a la crísis
Pese a la
cruenta crisis financiera y económica global a la que Cuba no es ajena, la
industria turística de este archipiélago exhibe al cierre de 2012 crecimientos
relevantes y estrategias para incrementos futuros.
Políticas bien
condimentadas con la protección de la naturaleza y variedad en las ofertas,
permiten el desarrollo de esta esfera económica, con facilidades para la
creación de empleo y una espiral en constante alza, criterios oficiales que
resaltan elementos reiterados en varias ocasiones.
Por tanto, el
cierre de 2012 remarca esa filosofía gubernamental referente a la industria
considerada de paz, por flanquear barreras de un mundo cargado de elementos
desfavorables como desordenes bélicos y desastres naturales.
Es por ello que
el ministro de turismo de Cuba, Manuel Marrero, ratifica con sus oportunas opiniones
esos pareceres, cuando significó que este año concluirá con la atención en este
archipiélago a dos millones 850 mil visitantes, cifra que representa 4,9 por
ciento de crecimiento, frente a 2011.
Pese a estas
cifras favorables, Marrero mostró su insatisfacción, pues en planes aparecía la
llegada de 2,9 millones, lo que no fue posible por diferentes factores, entre
ellos la crisis mundial, comercialización, cancelación de operaciones de
cruceros y otros declives.
Sin embargo,
pese a esa leve disminución en las cifras, las autoridades mantienen sus cotas
hacia arriba, y sostienen para 2013 la posibilidad de cerrar con más de tres
millones de visitantes, indicador de esfuerzo y dedicación.
Dicho optimismo,
reproduce un arrojo constante por esta industria, que incluye la elevación de
la calidad en los servicios, la mencionada diversidad de la oferta y, sobre
todo, el interés de muchos viajeros por conocer al cubano promedio, sus
dificultades y maneras de enfrentarlas.
Marrero subrayó
la garantía de las condiciones para una excelente temporada alta que inició
operaciones en noviembre pasado y concluirá en abril próximo, con la
contribución de un millón 400 mil visitantes al plan del año que comenzará.
Recordó que las
opciones no estatales del turismo no constituyen una competencia a las esferas
gubernamentales, sino valor añadido, como es el caso de alojamientos,
alimentación, artesanía y transportes, entre otros.
Relativo al tema
del trabajo por cuenta propia, indicó que en la actualidad existen en el país
mas de mil 700 restaurantes privados, conocidos aquí como Paladares, tipo de gestión
que administra cuatro mil 280 habitaciones, además de 700 casas de alquiler
completo.
rfc/
Industria de paz, el turismo va por buen camino
Considerado un
sector capaz de ligar tolerancia, desarrollo cultural, gusto por las
tradiciones, la naturaleza y la paz, el turismo lo anteponen muchos analistas a
las ataduras de las dificultades del momento y a los aires belicistas en muchas
partes del mundo.
Detalles al
respecto, señalan que el turismo crece, frente a la crisis financiera y económica
global, quizás no tanto como muchos desearan, pero lo suficiente para marcar su
rumbo ascendente.
Este es también
el caso cubano, pequeña isla con un desarrollo promisorio de la industria de
los viajes, que apunta a un futuro cercano atender a tres millones de viajeros
por año, como parte de la tendencia ascendente para Latinoamérica y el Caribe.
Pese a las alzas
en cuanto al turismo internacional, hoy los estimados de los organismos
internacionales prevén un ligero decrecimiento a nivel global para el año
próximo, sin desmeritar los éxitos.
Estudios
consideran como base los datos de enero a agosto de 2012, que marcan un alza
del cuatro por ciento de llegadas internacionales, hasta los 705 millones de
turistas a nivel mundial.
Tales datos
aparecieron en la World Travel Market, una de las ferias turísticas más importantes
de Europa y el Planeta, que transcurrió durante una semana a fines de año
(noviembre).
El secretario
general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai, especificó
oportunamente que el crecimiento, en lo que va de este 2012, resulta positivo
frente la crítica situación económica.
Pese a la
estabilidad del sector, Rifai alertó la necesidad de examinar esta industria
con cautela debido a la observación de ciertos meses con datos más flojos.
Esos elementos
preocupantes aparecen mediante una disminución en junio de 2,7 por ciento y 1,4
por ciento en julio, frente a los cinco primeros meses de este año que
exhibieron una media de cinco por ciento, con recuperación en agosto, al cuatro
por ciento.
Para el cierre
de 2012, la OMT tiene el augurio de alrededor de tres a cuatro por ciento, y
pronostica para el año próximo una leve disminución de dos al cuatro por
ciento.
La nota para
este año la ponen las economías emergentes, que en su conjunto reportan cinco
por ciento de alza, frente al cuatro por ciento de los países ricos; entre las
regiones de mayor destaque apuntan a Asia-Pacifico, África, América y por
último Europa.
Los datos de la
OMT señalan entre los 10 países de mayores ingresos debido al turismo, con
elementos de la primera mitad de 2012, a Hong Kong (China), Estados Unidos,
Alemania, Francia y Reino Unido.
Otros destinos
de relevancia ubicados por la entidad mundial del turismo resultaron Japón,
Suecia, Suráfrica, República de Corea, India, Polonia, Tailandia, Rusia,
Egipto, República Checa, Taiwán, Singapur y Croacia.
Los analistas
reiteran algunas cifras, para destacar el futuro de esta industria como la
llegada de turistas internacionales en el mundo bajo crecimiento del cuatro por
ciento en 2011 hasta alcanzar los 980 millones, para 2010 el turismo genero 919
mil millones de dólares en ingresos por exportación.
La OMT prevé un
aumento de las llegadas de turistas internacionales, sin embargo, lo curioso de
tales estadísticas está en que el movimiento actual de viajeros prevalece
mediante aviones.
Motivos de viajes
Sin embargo, el
precio del carburante implicó el incremento de los precios en los boletos de
avión y por consiguiente el declive en las compras y en la organización de
vacaciones fuera del hogar.
Tales
indicadores cedieron espacio a nuevos intereses por conocer otros lugares,
donde el elemento cultural y de tradiciones lo dan los entendidos como
fundamental, junto con el deseo de pasar descansos activos de cara a la
naturaleza.
De ahí, que uno
de los escenarios que en la actualidad constituyen moda para los viajeros estén
en Latinoamérica y el Caribe, dependiendo de factores como la danza y la
música, la gastronomía y las interioridades de las comunidades.
Dentro del
turismo, por su parte, ratifica este 2012 la particular industria de congresos,
eventos y viajes de incentivos, que para algunos estudiosos clasifica como una
esfera independiente de la recreación, mientras para otros está incluida.
La muy conocida
cocina de autor, y la regional, cada año transforma los motivos de los viajes y
permite a muchas personas un contacto muy personal con las tradiciones y la
historia de ciertos pueblos.
Estas
particularidades del sector, constituyen la explicación para que en medio de la
crisis y los augurios desfavorables de algunos economistas, los viajes se
mantengan como motor económico, factor para incrementar ganancias y empleos, y
solución de muchos países pobres.
rfc/
Los habanos mantienen su corona en un mundo antifumador
Por Roberto F. Campos
Fotos: de Internet
En medio de un mundo repleto de campañas
antifumadores y una cruenta crisis financiera y económica, los habanos remarcan
su valía este 2012 mediante producciones especiales y el incremento de su
calidad, atractivo y cultura.
Las acertadas
estrategias tabacaleras de este archipiélago, sostienen la corona de mejor
tabaco Premium del mundo para un puro de mucha tradición, conquistada a partir
de clima, suelos y experiencias de los productores.
Algunos de los
productos más demandados por fumadores exigentes y coleccionistas tienen su
cúspide en las Ediciones Limitadas, que cada año la corporación internacional
Habanos S.A. fomenta, con novedades.
Por demás, el
Festival del Habano llega en 2013 a su edición 15, fiesta a la que acuden unas
mil personas de 70 países, sobre todo detallistas, profesionales del sector,
artistas y consumidores, muy interesados en comprender de mejor manera la cultura
de este producto.
El habano se
ratifica, no solo como un producto en sí, sino como símbolo de la cultura
cubana, que junto a la caña de azúcar, el ron y el café, constituyen una línea
muy ligada a la música, la poesía y la danza del archipiélago, de ahí sus
valores añadidos.
Desde el punto
de vista económico, los ejecutivos de la ínsula atestiguan una serie de
elementos que ratifican la calidad del producto.
Resultado de
investigaciones científicas y de nuevos procedimientos tecnológicos garantizan
la próxima cosecha tabacalera y la alta calidad de los habanos, según
especialistas del Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba (Tabacuba).
De este modo previeron
la siembra temprana, para el 30 de noviembre, en el 65 por ciento del
territorio y concluirla el 31 de diciembre. Aclararon que para laborar 21 mil
hectáreas es necesario faenar por lo menos 100 mil, el 70 por ciento de ellas
con tracción animal.
Participan en
estos procesos 53 mil trabajadores en toda Cuba, para la preindustria, como es
el caso de semilleros; y hasta el presente están firmados 16 mil 800 contratos
con productores, una gestión en la que también participan familiares y personal
permanente.
En los picos
agrícolas del tabaco participan unas 190 mil personas en el campo. En conjunto,
la industria tabacalera (agricultura e industria) emplea anualmente alrededor
de 200 mil trabajadores en diferentes etapas, expresaron los voceros de
Tabacuba.
El mercado tabacalero internacional
Una de las
maneras más prácticas de comprender la calidad de la producción cubana está en
la comparación con el resto del mundo, y las perspectivas de esta industria.
El Euromonitor
Internacional acerca a los lectores a las potencialidades del tabaco de cara a
2050. Dice que el futuro de esta hoja a largo plazo se basa en programas de
investigación mundial para más de 80 mercados.
Ese informe
señala que los volúmenes en cuanto a cigarrillos, por ejemplo, crecerán en las próximas
décadas debido al aumento del consumo en China, en particular en la región Asia
y Pacifico, con mas de las mitad de las ventas globales.
Los impuestos y
las estrictas regulaciones sobre la industria tabacalera presionan en cuanto al
volumen de ventas de este tipo en mercados como Estados Unidos, Europa
occidental y Japón, aunque China debe liderar en su región.
Las previsiones
de alza pueden mitigar cualquier idea de derrumbe de la comercialización del
tabaco en el Planeta, con predominio de este dañino hábito.
Esta fuente señala,
que para 2050 la cantidad de consumidores de tabaco en general será de mil
millones (cigarrillos y puros).
Indica el
reporte que los fabricantes tratan de compensar la disminución de volumen en
los mercados desarrollados, mediante procesos de incremento de la calidad.
Sobre el particular
el director del Euromonitor de Investigación Mundial sobre Tabaco, Zora
Milenkovic, especifica que la innovación o Premium es más evidente en el
paquete de diseño, tipo y tamaño, además de filtros especiales en cigarrillos.
Pese a ello, los
Premium están amenazados por las perspectivas de la legislación de un paquete
sencillo que se adopte en los mercados desarrollados.
En general, los volúmenes
equivalentes para el tabaco en el mundo se prevén como contracción del siete
por ciento del 2015 al 2050, debido a una caída del nueve por ciento en cuanto
al volumen de venta de cigarrillos.
Sin embargo,
otras categorías se prevén en registros con aumento del volumen debido a lo
atractivos para el sector de los productos y la percepción de que son menos
peligrosos, como es el caso del segmento de los puros y su aumento en China.
Como novedades, en otros países exportadores,
se puede señalar la construcción de una nueva fábrica tabacalera para el
mercado internacional de puros, en Jacaleada, sur hondureño, a costa de una inversión
de un millón de dólares.
Esta
agroindustria generó por su parte en Nicaragua una actividad económica de 95
millones de dólares en 2011 con tasas de crecimientos sostenidas en los más
recientes años.
En ese país
centroamericano, existen 25 fábricas de puros que generan 15 mil empleos
directos y 22 mil empleos indirectos, en su mayoría en la región norte del país,
en particular en Estelí, tal y como lo reflejó el secretario de la Asociación
Nicaragüense del Puro, Leonel Raudez.
Este producto,
de lujo en una buena parte de los casos, también genera hechos delictivos como
el contrabando, reportado por la economía guatemalteca. A finales de 2012 las
autoridades señalaron que redes de contrabandistas firmemente establecidas perjudicaban
y distorsionaban dicho comercio.
La Tabacalera
Centroamericana S.A. (Tacasa) reseñó que el cierre de sus operaciones anuales
se vio afectado por el contrabando de cigarrillos, en particular en Panamá.
En esa cuerda,
un artículo de Elperiodico.com.gt señala un estudio presentado por la British
American Tobacco (BAT) en el que indican que en 2011 se produjeron 15,7
millones de kilogramos de hojas de tabaco para la exportación en Guatemala.
Esa cifra generó
52,8 millones de dólares, de acuerdo con estadísticas del Banco de Guatemala
(Banguat), para el 79 por ciento de ese ingreso en divisas frente a 2007, pese
a una reducción en cuanto a sus producciones de este tipo, y con la
participación de mil 400 productores de la hoja, sobre todo en Escuintla, San
Marcos, Zacapa y Jutiapa.
Con solo algunos
de estos ejemplos, es posible comprender que pese a las campañas antifumadores
y los impuestos a la venta, el tabaco, tanto cigarrillos como puros, crece en
diferentes mercados, donde prevalece el gusto por los habanos, debido a su
calidad, por encima de otras procedencias.
rfc/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)