Entradas populares

jueves, 16 de febrero de 2012

Tecnología y mercado. ¿La debacle de Megaupload amenaza la libertad en Internet?

El dueño de Magaupload encarcelado




Por Roberto F. Campos

. El mundo moderno, con su carga de tecnología y aparatos, tiene ante sí el reto de la libertad del ser humano, y sus derechos a acceder a la información, elemento puesto a debate a propósito de la crisis de Megaupload, un mecanismo de transferencias en Internet.

El cierre en septiembre pasado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de la página de intercambio de archivos Megaupload, mantiene en debate hoy un tema de tanto interés como el acceso a la información.
Tecnología y mercado intervienen en este asunto, con un alcance universal debido al impacto de los intercambios informativos, de programas, música y otros elementos, y su auge en los más recientes tiempos.
Tal es el alcance de dicho tema, que para algunos analistas se trata de una Guerra Mundial de Intenet. Sin embargo, al margen de posibles exageraciones, la discordia en cuanto a este sitio tiene un espacio muy interesante sobre la filosofía de este siglo XXI.
El cierre de Megaupload provocó de inmediato que Wikipedia, la enciclopedia colaborativa, y otros sitios pusiera un velo a sus páginas en señal de protesta por dos controversiales leyes estadounidenses que atacan esos intercambios libres en la red de redes.
Para colmo, activistas virtuales pertenecientes al grupo Anonymous atacaron entonces páginas oficiales de Washington, disqueras y otros eslabones informáticos.
Ello obligó a que el Congreso de Estados Unidos decidiera detener el debate sobre los proyectos de ley SOPA y PIPA, que abordan el asunto de los intercambios libres, un interés por controlar y conocer todo lo que trasiega por la red de redes.
Para entendidos como Geoff Taylor, o especialistas de la Universidad de Oxford, tales ataques de hackers contra el FBI, el Departamento de Justicia y la industria creativa entrelazan el libre intercambio, con la piratería y sucios manejos económicos.
Por una parte, algunos grupos acusan al gobierno estadounidense de tirano por evitar ese intercambio, para otros se trata de un robo del derecho creativo de algunas personas.
Lo cierto es que desde hace algún tiempo, quizás desde el propio surgimiento de Internet, se vislumbraba un debate en el tapete, ¿cómo proteger el derecho de autor?, o ¿Cómo proteger la libertad de expresión?
Por una parte se habla de que es moralmente malsano justificar el apropiarse del trabajo de otros a cambio de nada, y por el otro está el criterio de la libertad de acceso a la información en la era digital.
Una internet abierta contra otra cerrada, constituye la guerra que para muchos representa poder obtener información, mientras para otros millones de dólares.
El debate apuntó a que el cierre o restricción de acceso a algunas páginas piratas masivas equivale a una censura de la libertad de expresión y que ello puede dar al traste con Internet y su significado actual.
Principios o ganancias, son otras dos palabras en la mesa de las discusiones. Para algunos se trata de un crimen sin víctimas, aunque algo muy distinto creen los músicos y estrellas de cines que ganan millones y protegen las descargas de sus discos y películas.
Latinoamérica fue una de las regiones del mundo más afectadas por ese cierre debido a lo popular de Megaupload en esta parte del mundo de acuerdo con estadísticas de tráfico.
Quizás esta preferencia tenga que ver con el tema de las diferencias entre ricos y pobres, y la posibilidad de obtener libremente música y películas, o programas de computadoras, que por otra vía sería casi inviables.
Pero este fenómeno, tal y como lo ve el famoso medidor Alexa, tuvo en Estados Unidos su preponderancia, pues era la página 256 más visitada de la red, mientras en México y Argentina, subía su demanda al puesto 18.
Por otra parte, de los 12 países donde esa web era de las 30 páginas más visitadas, ocho eran hispanohablantes.
El FBI justifica la suspensión del 17 de septiembre de 2011, cuyo tema aun está hoy en el tapete, y pone en tela de juicio a su jefe, a todas luces una celebridad entre los Hackers.
Como otro ejemplo significativo, está el libro Hackear el periodismo del autor Pablo Mancini, que ubica a otra web de renombre, Taringa de Argentina, con un flujo de seis millones de visitas por día, en su mejor momento.
Mancini, quien es además gerente de servicios digitales en el Grupo Clarín argentino, señaló que se suele pensar en los conocimientos digitales como exclusivos de una élite especializada, pero eventos como el de Mgaupload muestran al usuario común de internet como protagonistas.
Además, evidenció el no creer que en América Latina exista una aceptación generalizada por la piratería, pero si hay un criterio común acerca de la necesidad de modernizar las viejas leyes de propiedad intelectual, sobre todo a la luz del avance tecnológico.
Sobre la figura de este suceso, se le conoce como Kim Schmitz o Kim Dotcom, con una amplia carrera como emprendedor y hacker, cuando ahora se le ponen en tela de juicio su jet privado, numerosos coches de lujo, o doble residencia en Hong Kong y Nueva Zelanda.
Fundador de Megaupload, también nombrado Kim Puntocom no parecía molestarle mucho el conocimiento de sus excentricidades, este alemán está frente a penas de cárcel y a multas millonarias, por ¿delito o estrategia digital del futuro?
Luego del cierre, llegaron las confiscaciones de sus bienes, tanto para él como para algunos de sus empleados, de un emporio de solo siete años.
Sin embargo, es apropiado conocer que Schimtz posee el 68 por ciento de las acciones de Megaupload, el ciento por ciento de sus hermanas Megavideo, Megaporn y Megabay, abarcando elementos sensibles como el video, la pornografía y las ventas.
Kim Shcmitz, nacido en Kiel, Alemania hace 38 años, tuvo su primer enfrentamiento con las leyes en 1998 por la venta de tarjetas telefónicas robadas, y a partir de ese momento resultó su alza.
Ahora se podría resumir que de delincuente internacional pasa a celebridad en una disputa que mucho tiene de filosofía moderna, de comercio y de trama policial al estilo fílmico de Hollywood, donde cabe preguntarse si el futuro seguirá como hasta el presente.
Por tanto, aun esta sin respuesta este debate, mientras Washington sigue con las manos atadas en su SOPA y PIPA, debido a la revuelta del conocimiento global que apunta al intercambio libre de información.
rfc/

viernes, 3 de febrero de 2012

Sorprende obra de escultor cubano en hojas de tabaco

Churchill a tamaño natural en tabaco

La nieta de Churchill en La Habana en 2000

Figura del Che


Por Roberto F. Campos

La Habana, 3 feb. 2012. Como continuador de las más relevantes tradiciones tabacaleras cubanas hoy constituye toda una novedad la labor de Janio Núñez, escultor a partir de esa hoja, con piezas en muchas colecciones privadas de todo el mundo.
Desde 1998, este artesano tomó la idea de convertir en piezas atractivas la hoja de esa planta, luego de varios años como torcedor en distintas factorías de puros cubanas.
Ahora, a propósito de la próxima celebración en esta capital del XIV Festival del Habano (27 de febrero al 2 de marzo) significa toda una curiosidad el desarrollo de este artista local.
La reciente apertura de su Estudio-Taller en las playas del este de La Habana (Boca Ciega), otorgan además al asunto una nota muy turística sobre todo por la profusión de viajeros que le visitan en busca de conocimientos sobre la cultura y el tabaco cubanos.
En 2000 Núñez tuvo la oportunidad de agasajar a Celia Sandy, nieta del en su momento premier británico Winston Churchill, quien visitó el Hotel Nacional de Cuba.
Para ese momento, el artista presentó una figura a tamaño natural de Churchill, conocido por su amor a los puros y en particular a los habanos, hasta el punto de que en la actualidad una vitola lleva su apellido.
Núñez dio sus primeros pasos luego de abandonar las galeras como torcedor, en una especie de sueño que inició en 1994, cuando creo la primera colección titulada El Tabaco y sus Orígenes.
La muestra apareció en la Feria Internacional de La Habana FIHAV de 1998 y le estimuló a continuar por la ruta del arte, comenta en la actualidad.
Explica que las esculturas son confeccionadas solamente con hojas de tabaco y en su tarea no se usa molde o armazón, sino la idea del artista.
Las piezas deben estar bien conservadas, con temperaturas entre 18 y 24 grados centígrados, y humedad relativa de 60 a 70 por ciento, incluida fumigación que permite certificar cada pieza desde el punto de vista fitosanitario.
Por lo novedoso de este arte, sus piezas están en poder de coleccionistas privados en Bélgica, Francia, Alemania, Suecia, Reino Unido, Luxemburgo, Guadalupe y Martinica, y muchas de ellas son a tamaño natural, otras son miniaturas.
Celebridades como Churchill, el fallecido músico cubano Compay Segundo, el emblemático guerrillero Ernesto Che Guevara, John F. Kennedy, Charles Chaplin, Luciano Pavarotti, Arnold Schwarzenegger o, Jack Nicholson, pertenecen a estas colecciones.
Sus obras, ahora exhibe Aceite y Vino, son muestra perenne en su propio taller, pasaron por FIHAV, el Festival del Habano, el Hotel Meliá Cohiba, en Cuba.
En el extranjero, ocuparon espacio en ferias de agricultura en Londres, o en el Museo del Chocolate de Bélgica, siempre como una novedad muy bienvenida para representar tradición y los habanos.
rfc/

jueves, 26 de enero de 2012

Tecnología y Futurismo. En la Nube, ¿otro truco en la chistera tecnológica?





Por Roberto F. Campos

. El desarrollo de la informática y la computación trae ahora otro nuevo truco, como salido de la chistera de un mago, el concepto de Nube de cómputo que al parecer dominará el espectro tecnológico de los próximos años; siempre con un halo fuerte en materia de negocios y comercio.

Bajo un nuevo concepto para la red de redes o Internet, el futuro –buena parte del presente- trae un truco casi inimaginable hace algunos años, denominado Nube concepto o Informática en la Nube.
Esta novedad también se denomina Nube de cómputo o Nube de Conceptos, conocido en inglés como Cloud computing, y en sentido general permitirá una serie de servicios, entre ellos el almacén de datos, fuera de nuestro ordenador y en una especie de Limbo, ¿en el éter?.
Servicios de computación a través de Internet, sería la más escueta descripción de esta iniciativa, pero es mucho más complejo su tratamiento.
Para mejor claridad está conceptuado como un tipo de computación donde los servicios informáticos de todo tipo lo tienen a la mano los usuarios en una denominada “nube de Internet”, sin necesidad de ser expertos para valerse de ella.
Para la IEEE Computer Society, se trata de un paradigma informático con almacenamiento de manera permanente en servidores de la red de redes, enviados a espacios o cachés temporales de clientes, incluidos el apoyo a equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles y otros medios.
Constituye un nuevo modelo de prestación de servicios tal y como lo explican los entendidos, pero por sobre todo un importante servicio de negocios y tecnología.
De ahí algunas ideas de brindar acceso gratuito y masivo a Internet, y preconizar la filosofía de “acabar” con la brecha digital entre países ricos y pobres.
Pero el caso es aún más complejo en un mundo donde todos necesitamos de estas conexiones. Pues el tema pasaría a otra nueva brecha digital en este caso los precios de esos servicios de Nube.
El usuario tendría acceso a un catálogo de servicios normalizados o estandarizado para responder a las necesidades de su negocio, o su empleo personal, y aunque se prevén formas flexibles y adaptadas, aparece por demás la preocupación de los no previsibles como horarios picos de trabajo.
De hecho, ya existen antivirus gratuitos en la red, que usted puede emplear como un adelanto a esta idea, pero en el futuro –cuando la dependencia aumente de tales prestaciones- tendrán un precio.
Como beneficio, permite aumentar el número de servicios basados en esta red, con ventajas para proveedores que pueden ofrecer soluciones rápidas, eficientes, mayor número de servicios y supuesta transparencia, a partir de un modelo de pago por consumo.
Por lo tanto, lo que ahora cobran los proveedores de Internet por la conexión pasaría a la cuenta de esos servicios, según las necesidades de cada cual, lo que apoya la opinión de algunos economistas acerca de que la brecha digital continuaría.
A ello es necesario agregar, la necesidad de equipos más modernos y complejos que permitan el acceso a esa Nube, donde la rapidez constituye factor esencial.
Si bien estamos hablando de un futuro inevitable, también lo es que en ese caso el software o programa de computación se cobrará como servicio y hablaremos de tendencias tecnológicas como la Web 2.0 y la necesidad de una confianza del cliente.

Los orígenes de la Nube

Precisamente este novedoso concepto comenzó a manejarse entre proveedores de servicios como Google, Amazon AWS, Microsoft, entre otros, que prepararon su propia infraestructura.
Para tales ideas pusieron en mente una arquitectura o sistema de recursos distribuidos de manera horizontal en la red, introducidos mediante servicios virtuales impuestos de manera masiva. A esta jerga se le puede anteponer, que usted no ve nada y lo usa todo, o casi todo.
Pionero de esta estrategia fue George Gilder con un artículo publicado en octubre de 2006 en la revista Wired, sobre las fábricas de información o granjas de servidores.
Por tanto, la base estuvo en los Grid o una especie de red constituida por muchos ordenadores comunes para facilitar las aplicaciones y el procesamiento de datos en grandes cantidades.
Pero mientras esta conexión de equipos es considerada como debilidad de acoplamiento, la Nube permite cierta autonomía y la relación entre los medios conectados.
La Nube puede integrar con mayor facilidad y rapidez aplicaciones empresariales de distintas maneras, y por tanto permite una mayor capacidad de adaptación, y recuperación ante un desastre o reducción de los tiempos de inactividad.
Estamos hablando de uso eficiente de la energía, de los programas de cómputo, del espacio de almacenamiento, ya que tanto software, almacenamiento, comunicaciones y otros servicios pueden estar en esa Nube y no en nuestras máquinas; solo tendríamos lo imprescindible.
Pero las desventajas afloran a primera vista debido a la centralización de las aplicaciones y de ese almacenamiento de datos, y el poder de los proveedores se multiplica, junto con la dependencia del usuario.
Tendríamos entonces software como servicio, y los intentos de Linux por brindar una matriz gratuita a todo el mundo fracasarían de lleno.
Ese programa se denomina, de acuerdo con el inglés, como Software as a service, o SaaS y se encuentra en la capa más alta como aplicación completa en-demanda, por lo que el usuario seria dependiente de la buena voluntad del proveedor.
El Saas más conocido es el Salsforce.com aunque ahora existen muchos otros como el Google Apps (aplicaciones) con servicios básicos, en el presente, para negocios como el correo electrónico y ya se habla de más de una capa de Nube.
Muchos son los ejemplos que apuntalan una buena tajada del mercado como MS Office 365 y la mayoría de aplicaciones en suite de ofimática de Microsoft.
Tales aplicaciones en la Nube están codificadas en lenguajes y tecnologías como NET, Java, PHP, códigos que admiten el acceso según claves y una compleja telaraña invisible que controla el fututo, para bien o para mal.
Esas nubes públicas se administran por terceras partes y por tanto las tareas de los clientes estarán mezcladas en los servidores, aunque entre si no conocen esas tareas.
Allí aparecen almacenamiento, programas, servicios de oficinas, satisfacción de diferentes necesidades, que permitirá máquinas con menos capacidad de almacenamiento y solo lo imprescindible, aunque el precio de esas necesidades estará en la Nube, quien sabe si “por las nubes”.
Ya se habla de nubes híbridas, en la combinación de modelos públicos y privados.
Pero no debe confundirse la informática en Nube con la de Grid que en definitiva es un super ordenador compuesto de un conjunto o clúster de ordenadores acoplados para aprovechar sus posibilidades.
La crítica más relevante de la Nube está en la limitación de la libertad de los clientes y la dependencia total de esos servicios, de ahí que Richard Stallman, fundador de la Free Software Foundation considere los peligros para el ser humano de generalizarse. El futuro dirá la última palabra.
rfc/

martes, 24 de enero de 2012

Viajes de congresos en Cuba y MITM Américas

Plenario del Palacio de las Convenciones de La Habana


Por Roberto F. Campos

. Los viajes de congresos, eventos e incentivos constituyen pilares fundamentales en la espiral creciente del turismo cubano, donde vínculos con empresas de renombre como G.S.A.R. apuntalan de manera equilibrada el desarrollo y las potencialidades.

La elección de Cuba como sede de congresos, eventos y viajes de incentivos constituye hoy punto de mira para expertos en turismo, quienes entienden a esta nación como relevante en la industria del ocio.
Precisamente, dicha especialidad significa para el sector a nivel global como significativa, en medio de crisis económica y desniveles en el desarrollo turístico de los países.
Para Cuba, este tipo de viajes representa una espiral en ascenso y apoyo consustancial para el resto de las formas de llegar a la Isla, tal y como lo reflejan organizadores de eventos en esta capital.
Uno de los elementos que colocan como ejemplo, resultó la realización en La Habana, en 2009, de MITM Américas, Meetings and Incentive Travel Market, una de las citas más importantes de su tipo, cuyos organizadores felicitaron por la manera de programar los encuentros.
Esta reunión fue planteada por la firma G.S.A.R. Marketing que forma parte de Convenco, grupo empresarial dedicado a la industria turística desde 1974.
El Grupo Convenco puso exitosamente en práctica su amplia experiencia internacional con un importante segmento de clientes nacionales e internacionales.
La realización de esta reunión en Cuba y otros reiterados contactos de sus ejecutivos con sus contrapartes de este país, demuestran el desarrollo de esta esfera con una potencialidad mayor para los años sucesivos.
Con mercado global, el Grupo Convenco está formado por dos empresas, Convenco-Incentive Solutions y G.S.A.R. Marketing, de acuerdo con un informe oficial suministrado a este periodista.
Los expertos consultados oportunamente, miembros del Buró de Convenciones de Cuba, ahora en plan de reordenamiento empresarial, apuntan a Convenco como pionera en España en cuanto a eventos y viajes de incentivo, con fundación en 1974.
Clientes relevantes de esta compañía son Abbot, Bimbo, Budweiser, Chrysler, Danone, General Electric, General Foods, Gillette, Grundig, Kelloggs, Kraft, Martini, Mercedes Benz, Nissan, Pepsico, Pfeizer, Playtex, Revlon, Smith & Kleine, Starlux, Tetrapack, Thomson, y Zinzano.
Mientras G.S.A.R. Marketing, creada en 1981, tiene especialización en comunicación global de ventas y mercadotecnia para viajes y turismo.
El éxito de G.S.A.R. Marketing se apoya entonces en empresas tales como Braniff, Frontier Airlines, American Airlines, Othon Hotels de Brasil, Hawaiian Pacific Hotels, Oficina de Turismo de Bahamas, Saddlebrook Golf and Tennis Resort, Florida, Hawaiian Air y Aero California, entre otras.
Dichos datos ilustran la opinión de los expertos sobre esta modalidad turística a la hora de evaluar el desarrollo cubano en la esfera y la confianza de relevantes firmas del sector en la Isla, además de su capacidad para organizar eventos.
G.S.A.R. cuenta con las ferias de turismo profesionales como herramienta de mercadotecnia, importante tanto para compradores como para expositores, siempre en busca de equilibrio entre la oferta.
Tales especificidades están previstas para las ferias MITM dirigidas en particular a los viajes de negocios y Cultour a los de tipo culturales y patrimoniales.
Por tanto, explican las fuentes que Meetings and Incentive Travel Market MITM, desde 1997, tuvo sedes en Sevilla (dos veces), Vigo (dos veces), Marbella, Oviedo y Lloret de Mar, en España.
Como novedad, también se celebraron a bordo de un crucero entre Barcelona, España y Génova, Italia; en Salerno, Italia; Lisboa, Portugal; Marrakech, Marruecos; Praga, República Checa; Niza, Francia; Hammamet, Túnez; y Colonia, Alemania.
Explican que Meetings and Incentive Travel Market, constituye unión de las antiguas MITM Latin America y MITMarket, con escenarios en Guadalajara (dos veces), Mérida y León-Guanajuato en México; en Ciudad de Guatemala, Guatemala; y en Varadero, y en La Habana, Cuba.
Además esta cita también llegó a Miami Beach y Orlando (Florida) y tres veces en Las Vegas (Nevada) en EE.UU.; en Quito, Ecuador (dos veces); en Salvador de Bahía, Brasil, y en Cartagena de Indias, Colombia, y el año anterior en San Salvador, El Salvador.
Por su parte, la primera Feria mundial del Turismo Cultural y de Patrimonio, tuvo por sede a Santiago de Compostela, España, seguida de Colonia, Alemania y en 2011 en Quito, Ecuador.
Hasta 2011, un total de tres mil 820 compradores de 42 países fueron invitados por G.S.A.R. Marketing a participar en sus ferias, con 96 mil 500 citas de negocios, tanto en MITM como en Cultour con expositores de Europa, el Mediterráneo, las Américas y el resto del mundo.
Y en ese importante espacio, Cuba tiene su escenario y el reconocimiento de los ejecutivos de G.S.A.R., como el propio Presidente y Director General, Ramón Álvarez, quien en 2009 celebró a este periodista los valores organizativos cubanos y sus potencialidades.
Álvarez, además se desempeña como Presidente y Director General de Convenco-Incentive Solutions y G.S.A.R., lo que dice mucho del trabajo local debido a la gran experiencia ejecutiva de un ejército de expertos de diferentes ramas del saber.
En la actualidad, la citada empresa organizan la MITM Euromed, MITM Américas, y Cultour.
Cuba prepara por año varias centenas de encuentros de diferentes esferas, entre ellos música, cultura en general, ciencia, tecnología, vistas de políticos interesados en conocer el desarrollo del país, y propicia diferentes viajes de incentivos.
Entre los congresos de destaque por la presencia de más de mil personas se encuentran uno de pedagogía, y otro de mucha relevancia es el Festival del Habano, que aglutina a por lo menos mil delegados de más de 60 países en cada edición, ahora prevista su XIV fiesta en febrero próximo.
Este tipo de actividad lleva en Cuba estructura apropiada, liderada por el Palacio de Convenciones de La Habana, hoteles, y escenarios agradables para complementar las visitas, como agregado a la experiencia profesional de equipos multidisciplinarios, parte de la espiral en alza del turismo.
rfc/

viernes, 20 de enero de 2012

Asciende Havana Club a líder del Top Hot Brands



Por Roberto F. Campos

La Habana, 20 ene. 2011. El ron cubano Havana Club ascendió al primer puesto de los Top Hot Brands o mejores rones mundiales, de acuerdo con
encuesta difundida hoy por la Sociedad de Investigación de Mercado del Reino Unido.
En sus respectivas categorías, tanto el espirituoso cubano como la bebida Chivas Regal desplazaron por primera vez a sus principales competidores del peldaño supremo en esta clasificación.
La publicación Drinks International correspondiente a enero de 2012 señala como Marcas Claves del Grupo Pernod Ricard de Francia tanto al Havana Club como a Chivas Regal, de acuerdo a las categorías de Ron y Whiskie Escocés respectivamente.
Esta victoria del ron cubano la anota frente a Bacardí que pasó al segundo puesto de una lista de 10 espirituosos para colocarse a la cabeza del sondeo Top Hot Rum Brands.
Dicha encuesta se establece mediante la consulta con los cantineros que trabajaron durante 2010 en los 50 mejores bares del Planeta, a quienes se le preguntó cuál es la marca más popular, la que más se vende (Best Selling Rum) o la más solicitada en esas cantinas.
La indagación británica involucra además a más de 120 fuentes de dato diferentes, incluidos sitios Web y guías de bebidas internacionales.
Los bares seleccionados tuvieron que ser mencionados como el Mejor de su Región por lo menos por dos fuentes reconocidas o confiables, agrega el comunicado, reseñado oficialmente por la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) y Havana Club International S.A.
Solo el 12 por ciento de los cantineros consultados son estadounidenses, mercado impenetrable para el ron cubano debido a las trabas comerciales de Washington contra La Habana.
La ACC resalta que detrás de este éxito existe un excelente trabajo de difusión de la marca y la cultura cubana a través de la campaña de promoción Nada se compara con Havana, que recrea imágenes de esta capital, sus tradiciones y gente.
Por su parte, el Havana Club también se convirtió en La Marca más solicitada frente a cualquier otro ron en los bares seleccionados, al acaparar además el primer lugar en la categoría Hot List de los Cantineros (la más pedida por los consumidores).
Anota el reporte sobre whisky, que Chivas Regal y Johnnie Walker son viejos batalladores en la lista de Top Hot Scotch Brands, sin embargo, esta es la primera vez en la historia de años de encuestas, que Chivas desplaza a su principal competidor al segundo lugar.
La lista del Hot Rum Brands para este año incluye a los rones (en orden de importancia): Havana Club, Bacardí, Mount Cay, Captain Morgan, Appleton, Zacapa, Santa Teresa, El Dorado, Captain Morgan Spiced y Chaiman´s Reserve.
Havana Club International S.A. es una firma mixta creada en 1993 entre CubaRon y la francesa Pernod Ricard, para la comercialización en el mundo de esa marca de espirituoso cubano.
rfc/

jueves, 12 de enero de 2012

La reunión de tabaco más atractiva del mundo




Por Roberto F. Campos

La Habana, 11 ene. 2012. Cuando pronto se cumplirán los 520 años del descubrimiento del tabaco por exploradores españoles, hoy esta planta aporta a Cuba cultura, historia, comercio y la reunión más atractiva del mundo para amantes de los puros.
Tal condición la lleva el XIV Festival del Habano, previsto en este año del 27 de febrero al 2 de marzo, con la posible asistencia de unos mil delegados de por lo menos 60 países.
Los entendidos consideran a esta como la reunión más llamativa del sector, pues la otra cita parecida y muy relevante lo es el Big Smoke de Las Vegas, Estados Unidos, pero ese encuentro no puede mostrar los Habanos, debido a las medidas restrictivas de Washington contra esta Isla.
Para los especialistas, los habanos son los mejores puros tipo Premium, hechos a mano, del Planeta, debido a la triple condición de suelo, clima y experiencia de los productores, y por lo tanto una cita de esta agroindustria que se respete no puede carecer de su presencia.
De tal manera, el Festival del Habano apunta la nota de oro en cuanto al producto y hasta los propios estadounidenses, con prohibiciones sobre el particular, se dan su escapada a inicios de cada año y visitan La Habana para estar al tanto de las novedades sobre estos cigarros.
Se trata de un encuentro muy cosmopolita, debido a que durante una semana convergen diálogos de profesionales, catas, presentaciones de novedades, subastas, maridajes de bebidas con los habanos, visitas a plantaciones y fábricas, y una clausura que siempre es por todo lo alto.
Los cierres apuntan a la presentación de verdaderas obras de arte en materia de humidores, o muebles para conservar el tabaco, que siempre tienen correspondencia con las marcas declaradas en homenaje en cada oportunidad.
Para 2012 los centros están en Cohiba, y Romeo y Julieta, cuando el tema más significativo será los 520 años del descubrimiento del tabaco, a la sazón por marineros del almirante Cristóbal Colón en la región oriental de este país (1492); por supuesto, en fecha imprecisa.
La iniciativa de estos festivales comenzó realmente en 1994, durante los 150 años de la marca H.Upmann. La fiesta sólo duró dos días (20-21 de septiembre) y tuvo una gran aceptación.
La reunión como tal transcurrió en el restaurante periférico habanero "Las Ruinas". Resultó una cena preparada por el famoso chef cubano Gilberto Smith Duquesne, ya fallecido, quien hizo reinar en la mesa a la langosta.
En esa comida, se degustaron tres vitolas de H.Upmann: Preciosa, Mareva y Sir Winston, y un panel evaluó los puros que luego saldrían como "Upmann No.4" y "Petit Corona".
Otra de las novedades, sostenidas hasta el presente, resultó la entrega del reconocimiento que en sus inicio se conoció como Hombre Habano del Año y en la actualidad se titula Premio Habano del Año (considerado el Oscar de los puros), pues ya son algunas las mujeres galardonadas.
Este premio tuvo por escenario en su origen el Salón Cetro del hotel capitalino Meliá Cohiba, en 1995, y los primeros ganadores resultaron el entonces presidente de Tabacalera Española, Pedro Pérez, y el publicista estadounidense Marvin Shankeen, durante los 150 años de Partagás.
Para 1999, la idea cuajó de tal manera que el encuentro se transformó en I Festival Internacional del Habano y ello provocó que cada año pasan por sus salones (sobre todo el Palacio de las Convenciones de esta ciudad) miles de personas, entre profesionales del sector y amantes de los puros.
Muchos asistentes corroboran cada año con su presencia en el Festival la alta calidad de este producto, casi mito, símbolo de la cultura de esta Isla y esencial elemento de su economía.
rfc/

Reconoce Havanatur labor de Amadeus por turismo cubano



Por Roberto F. Campos

La Habana, 12 ene. 2012. El Grupo Internacional de Turoperadores y Agencias de Viajes Havanatur S.A., reconoció la labor desplegada durante 2011 en favor del turismo cubano por el proveedor de referencia mundial Amadeus, reseñó hoy un comunicado oficial.
Esa nota significó que Havanatur, ciento por ciento de capital cubano, agasajó recientemente a cadenas hoteleras, aerolíneas, agencias de viajes y proveedores con trabajo relevante en función de la industria recreativa de esta Isla.
En marzo del año pasado Amadeus, proveedor significativo en cuanto a soluciones tecnológicas y procesamiento de transacciones para el sector mundial de los viajes y el turismo, suscribió un acuerdo comercial con Havanatur.
Dicho trato constituye el primero de un grupo cubano de agencias con un distribuidor global, subrayó el reporte. Havanatur precisamente cumple durante los primeros meses de este año su XXX Aniversario.
El Presidente del Grupo, Leonel Luis Guillot, entregó a la representación de Amadeus IT Group, S.A. en Cuba un reconocimiento por la destacada presencia de esa empresa en esta nación.
Tal reconocimiento apunta a los beneficios aportados al turismo insular debido a la dotación de sus puntos de venta en Cuba, y por la formación de sus agentes en la plataforma de ventas mediante el GDS Amadeus (Amadeus Selling Platform v 6.1).
Havanatur lleva presente en el mercado turístico internacional más de 30 años, operando bajo la razón social de promoción y comercialización del destino turístico de Cuba.
Esta compañía cuenta con casa matriz en La Habana y más de 50 oficinas de viajes distribuidas en agencias propias y representadas, en número significativo de países, entre ellos: Alemania, Argentina, Bahamas, Canadá, Chile, España, Francia, Italia, México, Reino Unido y Rusia.
Durante 2011, las operaciones de Havanatur atrajeron hacia Cuba alrededor de medio millón de turistas.

Industria de los viajes y sus potencialidades en 2012
Por Roberto F. Campos

La Habana, 12 ene. 2012. La industria del turismo y los viajes enfrenta hoy a intolerancias, guerras y penalidades mediante un alza prevista por los expertos que tendrá en este 2012 momento muy oportuno.
Los informes difundidos por Internet y en los principales medios de prensa especializados en el sector, retoman las cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT) con la perspectiva de este año llegar a los mil millones de personas en viajes de recreo.
Esta cifra está a la alza, frente al aumento de 2011 del cuatro por ciento con 980 millones de viajeros en el orbe.
Frente a los problemas económicos para mercados fundamentales como Europa y Norteamérica, y las inestabilidades provocadas por incomprensiones y amenazas bélicas el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, calificó al año finalizado de bueno.
Sin embargo, hasta diciembre pasado, el cálculo sobre llegadas de turistas a nivel global quedó por debajo, cuando apuntaban al cinco por ciento.
Para el presente año, la esperanza se enfila hacia un aumento del tres por ciento, aunque el panorama europeo continúa un tanto gris.
Como nota contradictoria, países con situaciones complicadas desde el punto de vista económico como Grecia, Irlanda, Portugal y España anotaron alzas turísticas del 14, 13, 10 y ocho por ciento respectivamente.
Tal novedad, los especialistas la atribuyen a la capacidad de la industria recreativa en el viejo continente de posicionarse correctamente, pese a las condiciones desfavorables del mercado.
Dicho margen lo encajan en las desviaciones de viajeros desde la región norteña africana como es el caso de Túnez y Egipto, debido a las situaciones políticas en esos lugares.
Rifai se mostró inalterable en cuanto a los niveles mundiales en de los destinos turísticos, con España en la cuarta posición, aunque reconoció el valor de mercados como China, Rusia y Brasil.
Sin embargo, como Espada de Damocles se encuentra la huelga de pilotos en España, que aunque las autoridades insisten en restarle importancia en cuanto al balance general para la industria de los viajes, indudablemente podría disminuir las cuentas.
Y como factor relevante a tener presente, están los inestables precios del carburante, los problemas económicos en general y la participación de las agencias de viajes y turoperadores en el tema de los precios de los boletos de avión, que pueden constituir barrera para viajar.
De cualquier manera, los tambores de la guerra parecen no gustarle a la mayoría de los habitantes del Planeta Tierra, que ven en el turismo una manera de enfrentar la intolerancia y las discriminaciones de cualquier tipo, con la finalidad de comprender mejor otras culturas.
rfc/

jueves, 5 de enero de 2012

Orígenes del tabaco, eje de próximo Festival del Habano


Por Roberto F. Campos

La Habana, 5 ene. 2011. Los 520 años del descubrimiento del tabaco constituirá centro en esta capital del XIV Festival del Habano, previsto para febrero próximo tal y como lo reseñó hoy un comunicado oficial.
Considerada la reunión más relevante de este producto en el mundo, los organizadores anunciaron su realización del 27 de febrero al 2 de marzo próximos, cuando también estarán como ejes del encuentro las marcas de habanos Cohiba, y Romeo y Julieta.
En particular, el 29 de febrero conmemorarán el 520 Aniversario del descubrimiento del tabaco en Cuba por los europeos con una cena en el Museo de Bellas Artes capitalino.
Ese será momento, auguraron los voceros, para maridar un habano creado para la ocasión con recetas culinarias fruto de la mezcla cultural a partir de la llegada de los españoles en 1492.
Como en ocasiones anteriores, la agroindustria tabacalera cubana tendrá destaque a partir del éxito comercial de estos puros tipo Premium, hechos a mano, considerados los mejores del mundo debido a la triple condición de suelo, clima y experiencia de los productores.
La nota oficial prevé la participación de amantes del habano procedentes de más de 60 países con la finalidad de degustar en exclusiva las nuevas vitolas o tipos de puros de este país que la corporación internacional Habanos S.A. presentará en esa ocasión.
Fumadores de todo el mundo aprecian los Habanos
Por demás, también está entre los atractivos descubrir las raíces y secretos de una tradición acumulada durante siglos en esta Isla, en una semana catalogada como de placer y deleite entre amigos con la pasión común de los habanos.
El programa del Festival, adelantaron, incluye las tradicionales visitas a las plantaciones tabacaleras de la región de Vuelta Abajo, en la occidental provincia cubana de Pinar del Rio, la más destacada en la producción de la hoja.
Además, planifican visitas a fábricas de tabaco, seminarios, degustaciones y maridajes con alimentos y otros productos, y el concurso internacional Habanosommelier para probar la capacidad de ofrecer habanos en su vínculo con bebidas y cartas de restaurantes.
Como en otras oportunidades, la clase magistral de torcido y una cata a ciegas con habanos constituyen momentos muy esperados por los asistentes, pues incluso muchos acuden a la cita para adquirir conocimientos en directo sobre esta joya vegetal.
Sin embargo, en esta oportunidad, la novedad la aporta un Concurso Internacional Habanos en imágenes, dirigido a las obras audiovisuales vinculadas con el Habano, para promover el conocimiento sobre las tareas de vegueros, torcedores y otros profesionales del sector.
La noche de bienvenida estará dedicada a Cohiba, mediante un concierto en el Teatro Karl Marx, de la capital cubana, con la participación del cantante cubano Augusto Enríquez y los invitados extranjeros Phil Manzanera (guitarrista británico) y Jack Bruce (compositor escocés).
El espectáculo se titula Eclectic-US con mezcla de distintas influencias y estilos musicales cubanos como el Son, Rumba, Bolero, junto al Rock y al Jazz afrocubano. Esa primera noche concluirá con un encuentro festivo en el Club Cristino Naranjo de La Habana.
Como en otros años, el 2 de marzo concluirá el Festival con una gala de homenaje a la marca Romeo y Julieta, fundada en 1875, y que en la actualidad constituye una de las más apreciadas con la subasta de humidores en beneficio del sistema de salud cubano, resumió la nota.

Importantes músicos europeos asistirán a Festival del Habano

La Habana, 5 ene. 2011. Los relevantes músicos europeos Phil Manzanera y
Jack Bruce asistirán como invitados de honor al XIV Festival del Habano previsto para febrero próximo, indicó hoy un comunicado de los organizadores de ese encuentro.
Con la previsión de asistencia de profesionales y amantes al tabaco cubano desde 60 naciones, esta capital será escenario de la reunión más importante del puro tipo Premium, del 27 de febrero al 2 de marzo.
La noche de bienvenida estará dedicada a la marca Cohiba, mediante un concierto en el Teatro Karl Marx, de la capital cubana, con la participación del cantante cubano Augusto Enríquez, y sus invitados Manzanera y Bruce.
El espectáculo se titula Eclectic-US con mezcla de distintas influencias y estilos musicales cubanos como el Son, Rumba, Bolero, junto al Rock y al Jazz afrocubano.
Phil Manzanera es el nombre artístico de Philip Geoffrey Targett-Adams, quien nació en Londres, Reino Unido, el 31 de enero de 1949. Guitarrista y productor discográfico de padre inglés y madre colombiana, tocó con grupos como Quiet Sun y Roxy Music.
Phil Manzanera
Comenzó su carrera artística a partir del estilo Punk, para luego incorporar sus raíces latinas en la interpretación de la guitarra y formó el grupo 801 con la inclusión de repertorio proveniente de Roxy Music y Brian Eno.
Como parte de su trayectoria profesional, además de actuar con diferentes bandas latinas resultó director musical del festival Guitar Legends, en Sevilla, España.
Por su parte, Jack Bruce, cuyo nombre real es John Symon Asher Bruce, nació el 14 de mayo de 1943 en Bishopbriggs, East Dunbartonshire, Escocia.
Jack Bruce
Este artista es compositor, cantante y multi-instrumentalista, con actuaciones vinculadas con el blue rock, rock psicodélico, jazz fusión, hard rock y rock ácido.
Bruce perteneció a la Graham Bond Organisation y más tarde se unió con John Mayall, donde conocería al famoso guitarrista Eric Clapton. Perteneció al grupo de efímera vida pero fuerte impacto Cream (1966-1968), que se reunió en 2005 para actuar en el Royal Albert Hall.
Al Festival del Habano acuden por lo general personalidades del mundo del arte, sean fumadores de puros o no, como ocurrió con los actores estadounidenses Matt Dillon, Joe Pantoliano, Seymour Cassel, y Peter Coyote, o los británicos Jeremy Irons, y Joseph Finnes, de una larga lista.
Esta edición del Festival estará dedicada a los 520 años del descubrimiento del tabaco y a las marcas de habanos Cohiba, y Romeo y Julieta.
rfc/

jueves, 29 de diciembre de 2011

Esperemos que 2012 sea un buen año. Muchas felicidades a todos los lectores de QuintaEsencia

Cumple industria turística con economía cubana




Por Roberto F. Campos

La Habana, 28 dic. 2011. En un convulso mar económico global hoy la industria turística cubana demuestra su mejor empuje para favorecer el panorama general de la Isla, de acuerdo con los más recientes datos aportados por las autoridades.
Cifras renovadas, cuando solo quedan tres días para concluir 2011, demuestran que este sector lleva un dinámico movimiento en busca de superarse a si mismo cada año y anotar una atención renovada de viajeros desde todo el Planeta, buena parte repitentes.
Variedad en las ofertas, paisajes bien conservados y la satisfacción de exigencias como turismo de aventuras, naturaleza, congresos y otras especialidades, complementan el ya de por sí atractivo mundo de sol y playa que caracteriza a este destino.
Precisamente, el ministro de turismo cubano, Manuel Marrero, pudo colocar una nota de oro durante la más reciente sesión del Parlamento de esta nación, al indicar que la meta propuesta al inicio de año tendrá éxito con un cierre de 2,7 millones de visitantes internacionales.
Tal dato, esperado por la mayoría de los empleados de esta industria en la Isla implica un alza de 8,2 por ciento frente a 2010.
Sin embargo, la barra parece seguir su ascenso, cuando ese cumplimiento implica ahora la previsión de un 2012 con 2,9 millones de turistas, para lo que están enfrascados en aumentar las capacidades hoteleras del país que ya superan las 60 mil habitaciones.
De conjunto con tales estadísticas, Marrero reseño aumento de los ingresos, sobre todo debido a una primera procedencia en los canadienses que llegaron en un millón, cifra récord para este mercado.
Bajo estos principios, la competitividad constituye para las autoridades turísticas la palabra de orden, de conjunto con diversificar tanto el producto hotelero como las ofertas de paseos, excursiones, visitas y otros elementos que enriquecen al destino.
En esa cuerda ahora la propuesta está de la mano de operaciones de cruceros, construcción de campos de golf y la náutica recreativa, junto a la estable carpeta de eventos, congresos y viajes de incentivos, y a la muy demandada estancia de salud.
Entre las prioridades residen las nuevas edificaciones como dos hoteles de cinco estrellas en la oriental playa de Guardalavaca (Holguín) y Cayo Coco en la región centro-norte de Ciego de Ávila, con un plan de otros dos hoteles.
Trinidad, una de las ciudades que exhibe la mejor conservada arquitectura colonial y una rica tradición cultural, en el centro-sur cubano, tiene en proyectos la conclusión de otro interesante hotel nombrado La Ronda y el inicio de las obras del Pansea Trinidad, además de otras obras importantes.
Cuba tiene entre sus más adeptos a las bondades de esta Isla a canadienses, británicos, italianos, españoles, alemanes, franceses, argentinos, rusos y mexicanos, en primer orden.
Y como sitios preferidos por los visitantes anotan el balneario de Varadero, distante unos 140 kilómetros hacia el este de la capital, la propia Habana, Holguín, los cayos del norte de la central provincia de Villa Clara, Jardines del Rey, Cayo Largo del Sur, Santiago de Cuba y Santa Lucia.
Por tanto, una industria de este tipo estable constituye la mejor garantía para el futuro, tal y como lo entienden los directivos encuestados por este periodista, sumado un plan integral para corto y mediano plazos que muy bien puede elevar las cifras de cierre de este año.
rfc/

sábado, 24 de diciembre de 2011

Crecen exportaciones cubanas de tabaco maquinado



Roberto F. Campos
La Habana, 24 dic.2011. Como motivo adicional para las autoridades tabacaleras cubanas por fin de año, hoy informaron el crecimiento del seis por ciento de las exportaciones de puros maquinados durante 12 meses muy favorables para este sector.
   Un reporte de la empresa Internacional Cubana de Tabaco S.A. (Ictsa) agrega que 2011 cierra de manera satisfactoria, como valor añadido a la ya exitosa industria del tabaco, con la punta de lanza de los cigarros Premium o hechos a mano, tan demandados en el mundo.
   El vocero de esa compañía Emilio Delgado, aseguró durante el más reciente balance industria de la empresa que el plan de exportación termina al seis por ciento, con 102,5 en cuanto a valores. Este plan constituye el 90 por ciento de todas las ventas.
   Frente a las cifras del año anterior, significó, tal dato representa crecimiento del dos por ciento en cuanto a productos y seis en lo referente a divisas.
   Pese a las nuevas medidas anti-fumadores, sobre todo en países europeos, y regímenes fiscales para 2012, los cubanos prevén un alza del 12,6 por ciento de puros maquinados y 13,6 en valores, lo que significará alrededor de 20 millones de dólares en ingresos.
  Por su parte, el director industrial de Ictsa, Abel González, reseñó que en el año que culmina produjeron 119 millones 580 mil unidades para un 103 por ciento de cumplimiento, a la vez que envasaron 115 millones de piezas.
  Esta empresa cuenta en su carpeta de productos con más de 10 marcas y 44 referencias, entre ellas, los Mini, Club, Puritos, Minutos, Universales, Cristales, Guantanamera y Standard, elaborados ciento por ciento con tabaco cubano, sin adicionados químicos.
rfc/







lunes, 19 de diciembre de 2011

Año favorable para el turismo, dicen autoridades cubanas


La Habana, 19 Dic. 2011. Cuando solo faltan 12 días para cerrar 2011, el Ministerio de Turismo de Cuba mostró hoy su satisfacción por favorables resultados de esta industria en el año y relevantes potencialidades para el siguiente.
Un informe oficial difundido este lunes, recalca que este año fue próspero para el sector en la Isla, cuando esperan tener un cierre de alrededor del ocho por ciento de crecimiento.
Indican que por octavo año consecutivo este país recibió 2,5 millones de turistas, cifra que significa un hito para la gestión de esta industria.
Insistió la fuente en que recibir más de dos millones de viajeros por año evidencia el posicionamiento a escala mundial de este destino, como competencia ante otras áreas de vacaciones en el Caribe.
Señala el documento que en menos de 10 años la nación llegó a ser tercer destino turístico del Caribe insular, “pese a no contar con el 50 por ciento del mercado emisor de la región, los Estados Unidos de América, por el injusto Bloqueo por más de 50 años”.
Refirieron que el peso fundamental en cuanto a países emisores está en Canadá y Reino Unido a la cabeza, seguidos de Italia, España, Alemania, Francia, Argentina, Rusia y México, entre otros.
Entre los pronósticos para la temporada alta (noviembre-abril) esperan un crecimiento del 10 por ciento, de cara a un mejor 2012.
Como destinos preferidos en Cuba resaltan Varadero, La Habana, Holguín, los cayos del norte de Villa Clara, Jardines del Rey, Cayo Largo, Santiago de Cuba, y Santa Lucía, zonas de mayor desarrollo de esta industria.
El país posee en la actualidad 60 mil habitaciones hoteleras, y el Grupo Gaviota constituye la principal empresa de recreo del país, reseña el informe.
Ejemplificaron que en la actualidad Cuba es el destino turístico extranjero mejor promocionado en Argentina, incluso sobre México y Estados Unidos.
Como proyecciones para 2012, el Mintur señaló implantar el Plan de Desarrollo Integral del país y los programas a corto y mediano plazos, en cuanto a turismo que incluyen reanimación y revitalización de las instalaciones existentes.
Además prevén la evolución de los productos y el reordenamiento territorial de los polos turísticos sobre la base de la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
Como aspiración, el comunicado ubicó la posibilidad de recibir 2,9 millones de visitantes al cierre de 2012 y continuar el desarrollo de acciones de comunicación y mercadotecnia como la campaña Autentica Cuba.
Señalaron que el siguiente año estará marcado por varias líneas estratégicas de trabajo como las operaciones de cruceros, potenciar el golf con nuevos campos, la náutica recreativa, eventos e incentivos, naturaleza y el turismo de salud, entre otras modalidades.
Y como lista de encuentros importantes, incluyen la Feria Internacional de Turismo del 8 al 11 de mayo en Cayo Santa María, centro de la Isla; Fotosub Cayo Largo 2012, antesala del Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática de 2013, en igual escenario, de la Isla de la Juventud.
Aparece en la amplia relación el Torneo de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway, Baila en Cuba, y Amigos y Clientes de Partagás.
Resaltaron los avances para el inicio de construcciones de dos hoteles en la oriental ciudad de Holguín y Cayo Coco en Ciego de Ávila, entre otras inversiones de relevancia, y antes del cierre de 2011 aparecerá otro hotel en Cayo Santa María operado por la cadena Sirenis, con 769 cuartos.
El Mintur insistió en continuar con el desarrollo de la campaña Autentica Cuba no solo en el próximo año, sino de cara a 2013, concluyó el informe.
rfc/

jueves, 15 de diciembre de 2011

Turismo cubano, un año bueno y otro mejor






Por Roberto F. Campos

La Habana, 16 dic. 2011. Con los nuevos datos de crecimiento del turismo cubano, hoy esta industria apunta a cerrar 2011 en alza y perspectivas renovadas para el futuro inmediato, con más de 50 mil habitaciones hoteleras.
La información por parte del Ministerio de Turismo (Mintur) de este país de la llegada el 13 de diciembre de dos millones 531 mil 745 visitantes, a fuer de un dato relevante constituye certificado del empuje de este sector dentro de la economía nacional.
Y los elementos que reafirman tal espiral, están sustentados en una estrategia que tiene como soportes la diversidad de las ofertas, que además de Sol y Playa, propone naturaleza, cultura, historia, congresos, eventos, e incentivos en una amalgama bien planificada.
Pese a que el plan previsto estaba fijado en 2,7 millones de visitantes para el cierre anual, la cifra actual –preliminar- permite corroborar desde hace años esta cantidad de personas interesadas en la ínsula como destino de recreo.
La cifra informada llega con 18 días de antelación a otros años para marcar nuevo récord y servir de indicador apreciable, en medio de un año difícil para las economías de muchos países, incluso habituales receptores de turistas.
Incluye este indicador la llegada el 15 de diciembre del visitante un millón a Varadero, el principal polo de recreo de la Isla, balneario distante unos 140 kilómetros hacia el este de la capital.
Allí, por cuarto año consecutivo, se registra tal entrada y remarca a ese lugar como un escenario capaz de continuar atrayendo a los viajeros extranjeros, aunque no el único.
Destinos como los Jardines del Rey y sus cayos Coco y Guillermo en la porción centro norte cubana, o la oriental provincia de Holguín, cada día impactan de mejor manera en los visitantes, además de la novedad actual de los cayos de Villa Clara como Santa María.
El despacho del Mintur además describe a Canadá como el principal emisor seguido del Reino Unido, y crecimientos en los restantes países europeos, junto a alzas en casos como Argentina y Rusia.
Entre los planes para reforzar este crecimiento, oportunamente el Mintur anunció inversiones y remozamientos, entre ellos una atractiva propuesta como la cadena de Hoteles E (Encanto) con destaque de moradas de valores arquitectónicos y un servicio sumamente personalizado, excelente ejemplo.
Sin embargo, el principal motivo de viajar a Cuba lo sigue siendo comprender a la gente, sus tradiciones cultura y forma de vivir, como un sello de esta industria que busca, en medio de la guerra e intolerancias, la visión mutua y conocimiento sobre otras latitudes.
En ese espectro, la música desempeña un relevante papel, la danza y las tradiciones religiosas, forma de alimentación y sentido de pertenencia insular que repetidamente los visitantes declaran como su principal razón de descansar en esta Isla.
De igual manera, resaltan los viajes activos, conectados con la naturaleza del país, las excursiones y el descubrimiento de un paisaje bien conservado, que aun tiene muchas potencialidades para los más exigentes visitantes.
rfc/

viernes, 2 de diciembre de 2011

Presenta estadounidense documental sobre habanos



Por Roberto F. Campos

La Habana, 2 dic. 2011. Influido por sus visitas a Cuba desde hace 21 años, el estadounidense James Suckling presentó hoy en esta ciudad un documental sobre los habanos, como parte del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Bajo el título Cigars: the heart and soul of Cuba (Habanos: el corazón y alma de Cuba), el autor reconoció que además de su afición por el tabaco de este país, el éxito de ese producto se debe indiscutiblemente a los cubanos, su laboriosidad y cultura.
Con la presencia del presidente de la corporación internacional Habanos S.A., José Luis Fernández Maike, se exhibió la pieza fílmica de poco más de 50 minutos de duración en el salón 1930 del Hotel Nacional de Cuba.
El documental constituye un viaje a través de este país y su producto emblemático, con entrevistas con importantes cosecheros de la hoja y productores en los distintos eslabones de esta agroindustria, recalcando que el habano es el mejor tabaco Premium.
Suckling llegó a Cuba por primera vez en 1990 y desde esa fecha es presencia obligada en encuentros sobre tabaco, turismo, y a inicios de cada año en el Festival del Habano.
Experto en tabaco y vinos, se desempeña como editor europeo de la revista estadounidense Cigar Aficionado (Nueva York) y fue jefe de buró de la publicación The Wine Spectator.
Este periodista es conocido internacionalmente como uno de los críticos más influyentes en el mundo del vino y gran conocedor de los habanos.
La película la realizó en compañía del director y productor canadiense James Orr, participantes en filmes como Three Men and a baby (Tres hombres y un niño) y Sister Act 2.
Otro de los ejecutores de la obra es Toby Brocklehurst que vivió y trabajó en Cuba desde 1990 organizando eventos sobre turismo y proyectos para la televisión. Este equipo se complementó con un grupo de técnicos cubanos, y el apoyo de intelectuales de la Isla y de Habanos S.A., aseguraron en la presentación.
La directora de marketing operativo de Habanos S.A., Ana López, elogió esta iniciativa y los asistentes coincidieron en descubrir el amor de Suckling por este país, los cubanos y el tabaco cubano.
El habano es considerado como el mejor puro Premium, hecho a mano, del mundo, por la triple condición de suelo, clima y experiencia de los productores recalcada en la cinta.
rfc/

Celebrarán por todo lo alto aniversario del Club Hemingway



              Por: Roberto F. Campos

La Habana, 1 dic. 2011. Como espaldarazo adicional a la creciente espiral del turismo cubano hoy directivos de la náutica recreativa de este país reiteraron la relevancia de los 20 años del principal club marinero de la Isla, el Hemingway.
Insistieron en que el próximo año, el 21 de mayo se cumplen dos décadas de la fundación del Club Náutico Internacional Hemingway de Cuba, fecha para la que está prevista una regata abierta a todas las embarcaciones de crucero en un amplio circuito habanero.
En el plan consideran el 27 de abril con la navegación desde el Rio Almendares hasta el Castillo del Morro en la bahía habanera y cierre en la Marina Hemingway.
Esta precisión corre a cargo del Comodoro José Miguel Díaz Escrich, uno de los principales animadores en Cuba de estas prácticas y conocido por sus iniciativas que permitan la unión entre los navegantes del mundo.
Oportunamente, el experto señaló que espera con entusiasmo la presencia de una amplia representación de la comunidad náutica española y además que sus delegados estén en la fiesta del 21 de mayo por los 20 años del Club.
Por demás, se trata de todo un espectáculo por 18 millas náuticas de recorrido frente al Malecón de esta urbe, lo que significará un perfecto espectáculo turístico, tanto para los locales como para los viajeros extranjeros presentes en esa temporada en el país.
Tal iniciativa no requerirá de cuota de inscripción y los premios irán a manos de los que anoten los mejores tiempos de acuerdo con los ratings, explicaron los organizadores.
Como nota adicional, los participantes disfrutarán de idénticos beneficios que los socios del Club con información adecuada para este evento marinero.
El Club Hemingway, con más de dos mil 120 socios de 52 países, rinde homenaje al novelista estadounidense Ernest Hemingway, quien en vida participó en los más importantes torneos de la Marina que lleva su nombre en la parte oeste de la capital, donde se asienta el Club.
Como novedad resultó su surgimiento en 1992 en una primera etapa con la membresía de hombres de negocio y diplomáticos asentados en esta ciudad y que tuvo en su cuenta importantes torneos tanto de pesca como regatas desde diferentes puntos del Planeta hacia La Habana.
Uno de los elementos más atractivos lo constituye la filosofía de Díaz Escrich y su equipo de aunar esfuerzos entre los navegantes de distintas latitudes, independientemente de las concepciones políticas.
En ese sentido, asisten con frecuencia yatistas de los Estados Unidos pese a las prohibiciones de viajes de Washington contra La Habana, aseguraron los organizadores.
rfc/
Free counter and web stats