Una isla dentro de
Cuba con mucho para contar
Por Roberto F. Campos, FOTOS
EL AUTOR
La
Isla de la Juventud, constituye un espacio muy interesante de Cuba, con una
historia cargada de trabajo, historia y, sobre todo, belleza, que arropa al
turismo
Visitar este escenario es simplemente
impresionante, sobre todo para quienes quieren atrapar con su cámara
fotográfica tales espacios.
Rincón conocido por su esfuerzo, trabajo y
otros pormenores económicos, también está muy relacionada esta isla de la parte
sur-occidental de Cuba como lugar de obligada visita para quienes quieren
descubrir el entorno, los temas marineros y las sorpresas de este país.
Tiene dos urbes más destacadas Gerona y La Fe,
pero abarca líneas de costa, y derredores marinos de atractivo, hasta tal punto
de atrapar en su momento concursos de fotografía submarina.
Otro elemento de destaque, se encuentra en
una comunidad de origen japonés, que sin lugar a dudas mueve a la conversación
y a comprender su presencia.
A la
Isla, como simplemente le llaman los cubanos, se puede llegar por mar y por
aire, con varias facilidades en materia hotelera, alojamientos pequeños pero de
tradición y servicios.
La Isla de la Juventud, constituye uno de
los espacios más interesantes de Cuba, nombrada con anterioridad como Isla del
Tesoro e Isla de Pinos, pero sobre todo posee el encanto de un escenario
perfecto para viajes de ecoturismo.
Se trata de una islita caribeña, segunda en
extensión del archipiélago cubano. Posee un tamaño de tres mil 56 kilómetros
cuadrados.
Se suma a los más de 600 cayos e islotes que
componen el Archipiélago de los Canarreos, en la porción sur-occidental de la
nación, junto al Golfo de Batabanó, a unos 50 kilómetros de la isla mayor, a 162
kilómetros de La Habana.
SIEMPRE UN SITIO
CURIOSO
La Isla fue descubierta y bautizada como La
Evangelista por Cristóbal Colón el 13 de junio de 1494 durante su segundo viaje
al nuevo mundo, cuando los navegantes pudieron apreciar los valores y el
paisaje de tal escenario.
Durante muchos años recibió diversos
bautizos como Isla de las cotorras, Colonia Reina Amalia, Isla de los Piratas,
e incluso Isla del Tesoro.
Reflejan documentos históricos que sus
primeros habitantes la conocieron también como Siguanea, Camarcó y Guanaja. Por
tanto, en el siglo XIX la metrópoli española decide su colonización, y se funda
su capital, Nueva Gerona, el 17 de diciembre de 1830.
Además, también se le conoció como Isla de
los Deportados y luego Isla de Pinos.
Este último nombre lo conservó hasta 1978
cuando recibió el apelativo de Isla de la Juventud, debido a los miles de
jóvenes de distintas partes del mundo que realizaron estudios allí en ese
momento.
Precisamente, en ese año Cuba fue sede del
XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes organizado por la
Federación Mundial de las Juventudes Democráticas (FMJD).
Las plantaciones de cítricos caracterizaron
el lugar, cultivo atendido por esos estudiantes de todo el orbe, luego
arruinados por una plaga.
A inicios del siglo pasado, la Isla resultó
centro de una disputa con los Estados Unidos, hasta que en 1907 dicho gobierno
reconoció la soberanía de Cuba sobre la isla mediante el Tratado Hay-Quesada,
ratificado en 1925.
Pero allí hay otros sitios históricos como
la Finca donde viviera el Héroe Nacional cubano José Martí (Abra), y en el
Presidio Modelo, hoy museo, estuvieron detenidos los asaltantes al oriental
Cuartel Moncada en 1953, entre ellos Fidel Castro (1926-2016), hasta 1955.
La Isla posee una población de alrededor de
79 mil personas y su actividad económica básica lo constituye la agricultura y
en particular los cítricos en su momento, además de la extracción de mármol, la
pesca y la cerámica, tanto utilitaria como artística.
Sin embargo, constituye un sitio especial
con atractivos turísticos relacionados con los paseos marineros, el buceo, la
pesca y cuenta con sitios reconocidos como el Centro Internacional de Buceo en
el Hotel Cólony, y Cayo Largo del Sur, en los alrededores.
Entre
sus principales lugares de recreo se encuentra la Playa Bibijagua, famosa por
sus arenas negras, el Complejo Turístico Cayo Largo del Sur, la Finca El Abra,
el propio Presidio Modelo, y las Cuevas de Punta del Este, con arte rupestre.
Además cuenta con la gran reserva natural al
sur de la Isla de la Juventud conocida como Ciénaga de Lanier.
Sin dudas, es un espacio donde bordear sus
ensenadas, disfrutar del paisaje y conocer a sus pobladores forma parte de un
perfecto plan de vacaciones.
rfc/
No hay comentarios:
Publicar un comentario